El narco tocó la banca: CiBanco, Vector e Intercam desaparecen oficialmente tras sanciones de EE.UU.
La Asociación de Bancos de México (ABM) confirmó que estas entidades ya no funcionan tras las acusaciones en su contra por nexos con el crimen organizado
Tres instituciones financieras mexicanas —CiBanco, Vector Casa de Bolsa e Intercam Banco— dejaron de operar oficialmente tras ser señaladas y sancionadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presuntamente formar parte de una red internacional de lavado de dinero vinculada al narcotráfico de fentanilo.
La Asociación de Bancos de México (ABM) confirmó que estas entidades ya no funcionan y que sus activos fueron transferidos a otras instituciones financieras, con el objetivo de proteger a los clientes.
“Las instituciones ya no operan, sus activos fueron transferidos y se cuidó a los clientes, que era lo que se tenía que hacer”, señaló Jorge Arturo Arce, vicepresidente de la ABM, durante la inauguración de la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF) 2025.
El colapso de CiBanco, Vector e Intercam
De acuerdo con la ABM, los activos de Vector e Intercam fueron vendidos y transferidos a otras entidades, mientras que CiBanco inició su proceso de liquidación el pasado 10 de octubre.
El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) ya comenzó el pago de las obligaciones garantizadas a los clientes, mientras que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) revocó la autorización de CiBanco para operar como institución financiera.
Sanciones millonarias y vínculos internacionales
La CNBV impuso en julio pasado multas por más de 185 millones de pesos (unos 10 millones de dólares) a las tres instituciones, luego de detectar irregularidades operativas en el contexto de una investigación internacional por presunto lavado de dinero.
El caso llamó la atención del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que colocó a las tres entidades bajo la lupa por sus presuntos vínculos con redes financieras asociadas al tráfico de fentanilo, una de las drogas que más muertes causa en territorio estadounidense.
“Hay que pensar más allá del riesgo”
El vicepresidente de la ABM reconoció que el caso es un llamado de atención para el sistema financiero mexicano.
“Tenemos que estar muy alerta, seguir las reglas y entender que hay que pensar más allá. Hay que ver el ambiente de riesgo, invertir y crear una cultura de prevención en el gremio”, afirmó.
Arce añadió que los bancos mantienen un diálogo constante con autoridades nacionales e internacionales para reforzar los mecanismos de prevención de operaciones ilícitas, en un momento en que el escrutinio de Estados Unidos sobre el sector financiero mexicano se ha intensificado.
Una señal de alerta para el sistema financiero mexicano
Aunque la ABM dio por cerrado el caso, la salida de tres instituciones del sistema financiero mexicano evidencia las grietas en los mecanismos de control y supervisión frente al lavado de dinero, especialmente en un contexto de cooperación internacional contra el narcotráfico.