Elección Judicial 2025: ¿Habrá alguien que siga en el cargo o habrá renovación total?
¿Renovación total o continuidad en el Poder Judicial? Los perfiles que podrían repetir cargo este 2025

La elección judicial de 2025 en México marcará un hecho inédito en la historia del país. El próximo 1 de junio, se votará por más de 3,000 cargos del Poder Judicial a nivel federal y local, incluyendo juezas, jueces, magistradas, magistrados y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en el marco de la reforma impulsada por el actual gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum.
Una de las principales preguntas que surgen es: ¿habrá una renovación total o se mantendrán figuras ya conocidas dentro del sistema judicial?
Continuidad en el Poder Judicial: candidatas y candidatos con experiencia
Aunque se ha hablado de un proceso de transformación profunda, lo cierto es que varios de los perfiles que participan en esta elección ya han ocupado cargos en el Poder Judicial, lo que indica que no habrá una renovación completa.
Entre las figuras con trayectoria destacada se encuentran:
Yasmín Esquivel Mossa: Ministra en funciones de la SCJN, busca reelegirse.
Lenia Batres Guadarrama: También ministra en funciones, aspira a continuar en el cargo.
Loretta Ortiz Ahlf: Ministra en funciones de la SCJN.
Ana María Ibarra Olguín: Magistrada de Circuito en el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, es candidata a ministra.
Celia Maya García: Consejera de la Judicatura Federal, también aspira a un lugar en la SCJN.
Estela Fuentes Jiménez: Presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX.
Paula María García Villegas Sánchez Cordero: Magistrada del Décimo Primer Tribunal Colegiado, hija de la exministra Olga Sánchez Cordero.
Fabiana Estrada Tena: Magistrada en CDMX, participó en la redacción de la reforma judicial de 2021.
José Artemio Zúñiga Mendoza: Exjuez de Distrito y secretario de Tribunal en el CJF.
Mónica Arcelia Güicho González: Magistrada del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
Jaime Allier Campuzano: Magistrado en el Segundo Tribunal Colegiado Penal y Laboral de Oaxaca.
Zulema Mosri: Magistrada de la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa desde 2012.
Ángel Mario García Guerra: Magistrado en el Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León.
María Eugenia Canchola Vázquez: Secretaria de Estudio y Cuenta Adjunta en la SCJN, con más de 17 años de trayectoria.
Mi camino comenzó en las aulas de la educación pública, un semillero de sueños y oportunidades. Hoy, como Candidata a Ministra de la Suprema Corte, sigo trabajando para construir un México donde la justicia sea el cimiento de un futuro más próspero y equitativo. Mi historia es un… pic.twitter.com/is6SedQF8C
— Yasmín Esquivel Mossa (@YasminEsquivel_) April 11, 2025
— Lenia Batres (@LeniaBatres) April 28, 2025
Nuevos perfiles: aspirantes sin carrera judicial previa
Además de quienes ya forman parte del aparato judicial, también hay candidaturas que provienen de otros ámbitos. Algunos de los perfiles con menor trayectoria en el Poder Judicial son:
Marco Antonio Medina González: Aspirante a magistrado en materia administrativa, ha sido secretario y oficial judicial.
Ingrid Jordana Arteaga Hughes: Candidata a jueza de distrito; ha sido secretaria proyectista en Puebla.
Candelario Magaña Hernández: Aspirante a juez penal en Tabasco, con antecedentes en la representación política.
José Alberto Solís López: Abogado postulante de Jalisco, aspira a un cargo en materia penal.
Esta diversidad de perfiles refleja una combinación de continuidad y renovación en el Poder Judicial, aunque se ha detectado una fuerte presencia de figuras cercanas al oficialismo.
¿Qué revelan los análisis sobre independencia judicial?
Un análisis reciente señala que, de los 38 candidatos evaluados para el nuevo Tribunal Disciplinario, solo 13 cumplen con los criterios mínimos de independencia y experiencia requeridos. El estudio también advierte que:
34% de las personas candidatas tienen afinidad política con Morena.
10% presentan antecedentes preocupantes, como fallos controvertidos o posibles conflictos de interés.
¿Cuántos cargos están en juego?
El próximo 1 de junio se votarán 881 cargos judiciales a nivel federal, distribuidos de la siguiente manera:
9 ministras y ministros de la SCJN
2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
15 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF
5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial
464 magistraturas de Circuito
386 juezas y jueces de Distrito
Esta elección forma parte del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación, en el cual los candidatos están obligados a entregar información curricular y profesional, disponible para su consulta pública.
¿Dónde consultar los perfiles?
El Instituto Nacional Electoral (INE) habilitó el portal CONÓCELES, donde cualquier persona puede revisar la identidad, trayectoria y antecedentes de quienes buscan ocupar un cargo judicial.

Fechas clave de la elección judicial 2025
4 de febrero de 2025: Depuración de listas por los Comités de Evaluación
12 de febrero de 2025: El Senado entrega las listas definitivas al INE
30 de marzo de 2025: Inicio de campañas (60 días)
28 de mayo de 2025: Cierre de campañas
1 de junio de 2025: Jornada electoral
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.