Fitch mantiene calificación crediticia de México en el límite del grado de inversión

Elia López 16 abril, 2025

Fitch mantiene calificación de México en BBB- con perspectiva estable, pero advierte riesgos fiscales y bajo crecimiento

Agencia calificadora Fitch Ratings
 ©Especial - Agencia calificadora Fitch Ratings

La agencia calificadora Fitch Ratings ratificó este miércoles 16 de abril la calificación crediticia de México en “BBB-” con perspectiva estable, lo que mantiene al país en el nivel más bajo del grado de inversión. La decisión reconoce la prudencia de la política macroeconómica, la solidez de las finanzas externas y la diversificación de la economía mexicana.

“La calificación de México tiene margen para soportar el entorno económico más difícil implícito en nuestra nueva línea de base”, destacó la calificadora en un comunicado.

Esta calificación implica que, en el corto plazo, seis a 12 meses, no se prevé un recorte adicional en la nota crediticia. Sin embargo, Fitch advirtió que existen limitaciones estructurales que impiden una mejora en la evaluación, como el crecimiento económico moderado a largo plazo, indicadores débiles de gobernanza, restricciones fiscales derivadas de una baja recaudación y los pasivos contingentes de Pemex.

Grado de inversión

En su más reciente informe, la calificadora ajustó a la baja su expectativa de crecimiento para la economía mexicana. Ahora estima una contracción del 0.4% en 2025 y un crecimiento marginal de apenas 0.8% para 2026. Esta proyección representa una revisión respecto a su pronóstico anterior de crecimiento nulo, y se aleja aún más del 1.1% previsto en diciembre pasado.

Desde marzo de 2020, México se ha mantenido en el umbral inferior del grado de inversión para Fitch, apenas evitando caer en la categoría de emisores especulativos.

La agencia también alertó sobre la vulnerabilidad del país frente a posibles medidas proteccionistas por parte de Estados Unidos. Subrayó que, debido a décadas de integración comercial, las exportaciones mexicanas se han vuelto un pilar fundamental de la economía.

Fitch alerta sobre aranceles

Tan solo en 2024, las ventas hacia el mercado estadounidense representaron el 27% del Producto Interno Bruto (PIB).

En ese sentido, Fitch advirtió que nuevos aranceles, especialmente en sectores como el automotriz, podrían impactar de forma significativa.

“Sin embargo, actualmente esperamos que estos desarrollos refuercen el crecimiento silenciado ya capturado en la calificación, pero no lo empeoren de una manera importante y duradera”, precisó el documento de Fitch.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.