Gusano barrenador podría afectar a tus mascotas: medidas clave de prevención

Elena Martínez 13 mayo, 2025

Ante los recientes contagios se han compartido los síntomas de la enfermedad que pueden causar en humanos

 ©Freepik. - Los gusanos pueden ocasionar una enfermedad conocida como miasis.

Ante los recientes casos de gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) que se han reportado en varios estados del país, las autoridades sanitarias han hecho un llamado de atención para que las personas conozcan más sobre esta plaga y tengan herramientas para mitigarla, puesto que podría afectar severamente a la economía mexicana y hasta la salud de miles de personas en todo México.

Según la Secretaría de Salud de México, el gusano barrenador es capaz de causar una enfermedad conocida como miasis. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recordado que esta afección es provocada por las larvas de ciertas especies de mosca que depositan sus huevos en heridas abiertas de animales y de seres humanos. Pero, a diferencia de otras moscas que se alimentan de materia en descomposición, las larvas del gusano barrenador consumen tejido vivo, lo que genera un daño progresivo y doloroso en el área afectada.

En América, la especie causante es conocida como la mosca del Nuevo Mundo, cuyas larvas pueden penetrar en heridas expuestas y comenzar a alimentarse directamente de los tejidos del huesped. Aunque México logró erradicar oficialmente esta plaga en 1991 mediante campañas de control sanitario, actualmente se han registrados al menos dos casos de personas infectadas, por lo que se exhorta a las personas a conocer las medidas de seguridad sanitarias para evitar contraer la enfermedad.

Síntomas y señales de alerta en animales y humanos

En animales, la miasis puede comenzar con movimientos visibles en la herida, producidos por las larvas al desplazarse. Conforme la infestación avanza, la lesión se profundiza, y los síntomas incluyen dolor intenso, aislamiento, pérdida de apetito y signos de sufrimiento.

En los seres humanos, los síntomas más frecuentes incluyen inflamación, dolor localizado, enrojecimiento, secreción con mal olor y, en algunos casos, la sensación de movimiento debajo de la piel. Si no se atiende a tiempo, la afección puede destruir capas de tejido e incluso poner en riesgo la vida.

¿Cómo alejar al gusano barrenador de las casa?

Para evitar que el gusano barrenador llegue a las casas, la Secretaría de Salud y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) han intensificado los protocolos de vigilancia, especialmente en regiones fronterizas y zonas rurales. De igual manera, ha exhortado a las personas a seguir una serie de recomendaciones para evitar que el gusano barrenador lleguen a las casas.

Las recomendaciones son:

  • Atender de inmediato cualquier herida que presenten los animales, manteniéndola limpia y desinfectada.

  • No permitir el ingreso de animales sin certificación sanitaria, especialmente si provienen de regiones con antecedentes de miasis.

  • Reportar cualquier lesión sospechosa o comportamiento inusual a los servicios veterinarios oficiales para una intervención rápida.

  • En las personas se recomienda cubrir cualquier herida abierta, por pequeña que sea, para evitar que se convierta en un punto de entrada para las larvas.

  • Mantener una buena higiene personal, especialmente en climas cálidos y húmedos donde proliferan los insectos.

  • Evitar dormir al aire libre sin protección adecuada, como mosquiteros.

  • Consultar a un médico si una herida no cicatriza, cambia de color o presenta dolor, secreciones u olor desagradable.

¿Cómo cuidar a las mascotas del gusano barrenador?

En cuanto a las mascotas, el principal consejo es verificar siempre que no tengan heridas, ya que pueden ser portadoras del gusano barrenador. Las moscas depositan sus huevos en heridas, lo que puede resultar en infestaciones graves. "La prevención es clave para evitar la propagación del gusano barrenador. Mantén todas las heridas limpias y desinfectadas, y no dudes en contactar a las autoridades si sospechas de una infestación", agrega la Secretaría de Agricultura en México.