Huachicol fiscal: Sobornos millonarios, complicidad, la trama detrás de la corrupción en la aduana de Tampico
Revelan los sobornos millonarios que daban marinos para el contrabando de combustible

El puerto de Tampico, en Tamaulipas, ha sido testigo de un entramado de corrupción de grandes proporciones, donde se descubrió el contrabando de hidrocarburos a gran escala. En el centro de la operación, una red encabezada por el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y su hermano, el contralmirante Fernando Farías, ha logrado infiltrar la estructura de la Aduana de Tampico, con la complicidad de altos funcionarios y marinos.
La denuncia que destapó este escándalo proviene del mismo corazón de la aduana: el Capitán Alejandro Torres Joaquín, quien, hasta hace poco, fue el director de la Aduana de Tampico. Ahora convertido en testigo protegido de la Fiscalía General de la República (FGR), Torres ha revelado, con lujo de detalles, cómo el huachicol fiscal fue facilitado por sobornos millonarios que se entregaban por cada buque que descargaba en los recintos fiscales, cargado de combustible ilegal.
Torres Joaquín destapó la red de huachicol fiscal que operó en ese puerto, vinculada a la organización criminal "Los Primos". Esta estructura estaba liderada por los hermanos Laguna, vicealmirante, y Fernando Farías, sobrinos del exsecretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán.
Según el testimonio, que publicó Milenio, la operación de contrabando de combustible, que duró casi un año y medio, se sostuvo gracias a sobornos millonarios a marinos y personal de aduanas.
1.7 millones de pesos de soborno por buque con huachicol
Cada buque que atracaba en Tampico implicaba un soborno de 1 millón 750 mil pesos, distribuidos entre diversos funcionarios y personal involucrado. En total, seis barcos llegaron al puerto en 14 ocasiones, cargados con millones de litros de combustible de contrabando.
El exdirector, identificado en su testimonio con el nombre clave de Santo, reveló cómo la red de "Los Primos" logró corromper a un amplio espectro de autoridades, desde marinos hasta agentes de aduanas, en su intento de ocultar el huachicol fiscal.
En su declaración ante la FGR, el testigo detalló que, por cada buque, recibía 300 mil pesos, mientras que el dinero se distribuía entre varios funcionarios de la Aduana y la Marina, incluidos nombres de alto rango como el subdirector de operaciones de Tampico, Claudio Estudillo Villalobos, y el capitán de Vigilancia y Control, Sergio Varela.
A lo largo de su testimonio, Santo aseguró que durante su gestión, entre octubre de 2024 y enero de 2025, entre 12 y 14 buques llegaron al puerto de Tampico, con la complicidad de los implicados en la red. La descarga del producto se realizaba mediante pipas o fulles, y los documentos de carga fueron falsificados para evitar la detección por parte de agencias de inteligencia.
Los involucrados
La FGR, respaldada por las investigaciones derivadas del testimonio de Santo, señaló que los sobornos entregados por la red de "Los Primos" durante este periodo ascienden a 24 millones 500 mil pesos. El dinero fluía a través de intermediarios como Miguel Ángel Solano Ruiz, alias NK, quien, según el testigo, enviaba el dinero a los involucrados con un retraso de entre tres días y una semana después de que los buques zarpaban.
Santo, quien ocupó el cargo de director de la Aduana de Tampico desde agosto de 2023 hasta enero de 2025, relató que la operación se mantuvo oculta gracias a la creación de manifiestos falsos que hacían pasar el combustible como "aceites lubricantes".
Sin embargo, las muestras enviadas a laboratorios comenzaron a arrojar resultados negativos, lo que alertó a algunos funcionarios sobre la verdadera naturaleza de la carga.
El quiebre con la red de "Los Primos" ocurrió en abril de 2025, cuando, tras recibir amenazas y temer por su vida, Santo decidió entregarse a la FGR y revelar toda la operación.
“Me siento triste, impotente, avergonzado por no haber actuado antes, fui engatusado y manejado por esa persona”, expresó durante su entrevista ante la Fiscalía Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (FEMDO).
El caso, que involucra a altos mandos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y personal naval, está siendo investigado bajo la causa penal 305/2025, y podría llevar a nuevas detenciones conforme avancen las pesquisas. Mientras tanto, las autoridades siguen rastreando los bienes obtenidos de la operación, que, según los testimonios.
Hasta el momento van 14 personas relacionadas con el huachicol fiscal, entre empresarios, marinos y agentes aduanales.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.