Influencers investigados por vínculos con el narco: así los usan los cárteles

Alejandra Jiménez 29 julio, 2025

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y autoridades federales investigan a más de 60 influencers mexicanos por posibles nexos con el narcotráfico

 ©Especial - Los criminales utilizan a los creadores de contenido como fachadas para lavar dinero, difundir propaganda narca y atraer jóvenes a sus filas.

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y autoridades federales investigan a más de 60 influencers mexicanos por posibles nexos con el narcotráfico. Los criminales los utilizan como fachadas para lavar dinero, difundir propaganda narca y atraer jóvenes a sus filas, especialmente en redes sociales como TikTok, YouTube, Instagram y OnlyFans.

¿Cómo usan los cárteles a los influencers?

Los grupos criminales han encontrado en los influencers digitales una herramienta poderosa para operar fuera del radar tradicional. Según fuentes de inteligencia consultadas por medios nacionales, los cárteles financian o amenazan a ciertos creadores de contenido para que:

  • Promuevan su imagen y estilo de vida como si fuera aspiracional.

  • Laven dinero ilícito a través de sorteos, ventas, OnlyFans y patrocinios simulados.

  • Intimiden o desacrediten a rivales con publicaciones dirigidas.

  • Recluten jóvenes con contenidos aparentemente inofensivos pero cargados de narrativa criminal.

El fenómeno ha sido catalogado por expertos como una forma de narcotráfico 3.0, donde los likes reemplazan las armas como vehículo de poder.

La lista negra: de YouTube a la mira federal

Entre los nombres investigados destacan:

  • Markitos Toys (YouTube)

  • Ana Cristina Gastélum (Instagram)

  • Carlos Lizárraga "El Horny"

  • Óscar Antonio López Iribe "El Camaronero"

  • Mayve Castro

  • Kevin Castro

Muchos de estos creadores tienen millones de seguidores y han sido relacionados con facciones del Cártel de Sinaloa, principalmente Los Chapitos y La Mayiza, enfrentados en una guerra territorial y digital.

@gortegaruiz

📢 La familia de Markitos Toys, bajo ataque: ¿Quiénes son sus hermanos? 🤔

♬ sonido original - Guillermo Ortega Ruiz

Lavado de dinero y patrocinios ilegales

La UIF detectó esquemas donde los influencers:

  • Reciben pagos millonarios no justificados.

  • Reportan ingresos en redes que no coinciden con su actividad fiscal.

  • Participan en rifas de autos o dinero sin regulación.

  • Tienen vínculos con empresas fantasma o prestanombres.

Además, se descubrió que varios contenidos con imágenes de lujos y armas son financiados por el narco como parte de campañas para fortalecer su imagen pública y atraer simpatizantes.

“No solo es apología del delito. Es marketing criminal”, declaró un funcionario de la UIF bajo condición de anonimato.

Redes sociales: la nueva trinchera del narco

Plataformas como TikTok y OnlyFans son clave para el narco digital. Los influencers difunden contenido que glorifica el estilo de vida narco —lujos, armas, fiestas, autos deportivos— sin mencionar directamente al crimen, pero generando un entorno de glamour y normalización de la violencia.

También se ha detectado el uso de bots, inteligencia artificial y perfiles falsos para posicionar mensajes, atacar a rivales o encubrir movimientos financieros.

Reclutamiento y propaganda: el narco entra por el celular

Los especialistas advierten que el contenido narcoinfluencer no solo busca entretener: está diseñado para reclutar. Las publicaciones apelan a jóvenes que viven en contextos de pobreza o falta de oportunidades, presentando el crimen como un camino viable hacia el éxito.

“Los narcos ya no se presentan con rifles. Te mandan un DM o un like”, señala el periodista Óscar Balderas, quien ha documentado este fenómeno desde 2021.

Incluso hay casos documentados de jóvenes que comenzaron imitando a influencers narco y terminaron asesinados o desaparecidos.

Deslindes, amenazas y exilios forzados

En enero, avionetas lanzaron volantes en Culiacán con los nombres de más de 20 influencers y músicos acusados de colaborar con Los Chapitos, entre ellos Peso Pluma, Roberto Tapia y los hermanos Castro. Muchos de ellos han cerrado cuentas, huido del país o pedido protección federal.

Al menos cuatro influencers han sido asesinados por negarse a colaborar o intentar salir del esquema.

Autoridades rebasadas por la velocidad digital

Aunque la UIF ha comenzado a congelar cuentas bancarias y revisar contratos publicitarios, la falta de regulación sobre ingresos digitales y la inmediatez de las redes complican el seguimiento legal y fiscal.

México carece aún de mecanismos sólidos para frenar el lavado de dinero a través de plataformas digitales, lo que permite a los criminales operar en un entorno sin vigilancia.

El narco mexicano ya no solo infiltra policías o políticos. Ahora infiltra algoritmos, audiencias y tendencias virales. En esta nueva era del crimen organizado, el verdadero poder ya no está en los fusiles, sino en los followers.