La lista negra en Michoacán: ¿cuáles son los 12 cárteles que el Gobierno promete combatir?
La ofensiva fue delineada en una reunión en la XXI Zona Militar, con sede en la ciudad de Morelia
El Gobierno de Sheinbaum activó una nueva ofensiva de seguridad en Michoacán para contener a una docena de organizaciones criminales que operan en el estado, epicentro de una escalada violenta marcada por los asesinatos del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y del líder limonero Bernardo Bravo.
La estrategia fue definida en la XXI Zona Militar de Morelia, donde se reunieron el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch; el titular de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla; el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales; el comandante de la Guardia Nacional, Hernán Cortés, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y más tarde la nueva presidenta municipal de Uruapan, Grecia Quiroz.
Ahí, el secretario de Gobierno, Raúl Zepeda Villaseñor, confirmó que la ofensiva apunta de inicio a 12 cárteles, aunque la cifra podría aumentar conforme avancen los trabajos de inteligencia.
“Se combatirán a todos los grupos delincuenciales que operan en la entidad. Ya están identificados y son más de doce”, dijo.
MÁS SOBRE EL TEMA:
Raúl Morón, Leonel Godoy e Ignacio Campos: ¿a quiénes acusó Carlos Manzo antes de ser asesinado?https://t.co/Zi61QMQNwJ
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) November 14, 2025
Los 12 grupos que dominan el territorio
De acuerdo con mapas criminales del Ejército, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Fiscalía estatal (FGE), las organizaciones que hoy disputan Michoacán son:
Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
Cártel de Tepalcatepec
Los Blancos de Troya
Los Viagras
Cártel de Los Reyes
Los Caballeros Templarios
Cártel de Acahuato
Cártel de la Costa
La Familia Michoacana
Cártel de Zicuirán
Pueblos Unidos
Cártel de Los Correa
Estos grupos mantienen presencia en regiones clave como Tierra Caliente, la Meseta Purépecha y la costa del Pacífico.
Un despliegue reforzado en zonas críticas
La respuesta federal incluye 10,506 agentes del Ejército y la Guardia Nacional concentrados principalmente en Uruapan y Apatzingán, catalogados como zonas de “alta prioridad”. A ellos se suman 1,781 elementos de Marina desplegados en Lázaro Cárdenas, Aquila y Coahuayana, en operaciones terrestres y marítimas.
El despliegue ocurre en medio de un creciente descontento social por el homicidio del alcalde Carlos Manzo, asesinado el 1 de noviembre por un joven de 17 años en plena plaza principal de Uruapan. El agresor fue abatido en el lugar por escoltas.
La FGE investiga el caso como un episodio directo de la disputa entre el CJNG y Los Caballeros Templarios.
SIGUE LEYENDO:
🔴 Los errores que mataron a Carlos Manzo: México, tercer lugar en crimen organizado y los grupos que dominan Uruapan https://t.co/rPsVBYFhFV
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) November 13, 2025
Crimen económico: el otro frente
El asesinato de Bernardo Bravo, líder de productores de limón en Apatzingán, también detonó presión regional. Según la Fiscalía estatal, fue ejecutado el 19 de octubre por órdenes de César Sepúlveda Arellano, El Botox, jefe de Los Blancos de Troya.
Michoacán concentra 40,000 hectáreas de huertas de limón, operadas por 52 empacadoras. La cadena productiva ha sufrido extorsiones, cobros de piso y disputas entre grupos criminales que buscan controlar el mercado.
Un estado en disputa permanente
La nueva ofensiva militar y federal llega en medio de un mapa criminal fragmentado, con múltiples cárteles disputando territorios rurales, rutas de tráfico y economías legales. Aunque el Gobierno promete resultados, en Michoacán la pregunta es otra: ¿bastará este despliegue para contener a una docena de organizaciones que llevan décadas arraigadas en la región?