Los sismos más potentes que han sacudido México en los últimos 70 años

Elia López 7 septiembre, 2025

Descubre los sismos más fuertes que han afectado a México en las últimas décadas, incluyendo el de 1985

Sismo en México
 ©Especial - Los sismos más potentes de México.

México, situado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, es uno de los países más sísmicamente activos del mundo. En los últimos 70 años, el país ha sido sacudido por algunos de los terremotos más devastadores en la historia mundial.

Estos eventos han dejado una huella profunda en la memoria colectiva de los mexicanos, afectando a millones de personas y reconfigurando el paisaje urbano y social.

Los terremotos en México se deben de la interacción de varias placas tectónicas, en particular la Placa de Cocos y la Placa Norteamericana. Esta actividad sísmica ha sido una constante desde tiempos prehispánicos, con los aztecas y otros pueblos originarios documentando sus propios registros de movimientos telúricos, aunque los sismos más fuertes de la historia moderna han ocurrido en los últimos 100 años.

El sismo más devastador en México

El terremoto más devastador de la historia reciente de México ocurrió el 19 de septiembre de 1985, cuando un sismo de 8.1 grados Richter azotó la Ciudad de México. Este evento no solo dejó alrededor de 3,000 muertos de acuerdo a cifras oficiale, peor organizaciones estiman que fueron10,000 y miles de heridos, sino que también transformó las políticas de protección civil en el país.

La tragedia llevó a la creación de sistemas de alerta sísmica y a la implementación de normas de construcción más estrictas para prevenir los efectos de futuros temblores. Otros sismos importantes como el de 2017, con una magnitud de 8.2, mostraron la creciente capacidad del país para manejar estas emergencias, aunque la destrucción y las pérdidas humanas continúan siendo significativas.

En las últimas décadas, el país ha experimentado varios movimientos sísmicos de gran magnitud, incluyendo el de 2017 en Oaxaca y Chiapas, y el de 1995 en Jalisco.

A continuación, un repaso de los terremotos más fuertes y significativos que han golpeado a México en las últimas décadas.

1. Terremoto de 1957

7.8 grados Richter - Guerrero

Fecha: 28 de julio de 1957
Ubicación: Guerrero, Costa Grande
Descripción: Este sismo, de magnitud 7.8, tuvo su epicentro en las costas de Guerrero, específicamente en el océano Pacífico, y afectó severamente a la Ciudad de México. Fue uno de los más destructivos de la época, causando daños significativos en la infraestructura, incluida la famosa columna del Ángel de la Independencia, que sufrió desplome parcial.

2. Terremoto de 1985:

8.1 grados Richter - Ciudad de México

Fecha: 19 de septiembre de 1985
Ubicación: Epicentro frente a las costas de Michoacán
Descripción: El sismo más devastador de la historia reciente de México. Con una magnitud de 8.1 grados, causó la muerte de alrededor de 3,000 personas y dejó miles de heridos. La Ciudad de México fue la más afectada, donde varios edificios colapsaron y muchos otros quedaron inhabitables. Este evento resultó en importantes cambios en la política de construcción y la implementación de sistemas de alerta sísmica.

3. Terremoto de 1995

7.6 grados Richter - Jalisco

Fecha: 9 de octubre de 1995
Ubicación: Epicentro cerca de Colima y Manzanillo, Jalisco
Descripción: Este terremoto afectó principalmente la zona portuaria de Manzanillo, Jalisco. Afortunadamente, el número de víctimas fue bajo en comparación con otros terremotos, pero los daños materiales fueron considerables, especialmente en la infraestructura portuaria.

4. Terremoto de 1999

7.4 grados Richter - Guerrero

Fecha: 21 de abril de 1999
Ubicación: Epicentro cerca de Acapulco, Guerrero
Descripción: El terremoto de 1999 afectó principalmente Acapulco y otras localidades cercanas. Aunque no causó un gran número de muertes, sí dejó importantes daños materiales, especialmente en viviendas y edificios públicos. Este sismo también subrayó la vulnerabilidad de las infraestructuras turísticas en zonas costeras.

5. Terremoto de 2012

7.4 grados Richter - Oaxaca

Fecha: 20 de marzo de 2012
Ubicación: Epicentro en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca
Descripción: Este sismo causó más de 2,000 heridos y varias muertes, dejando daños en viviendas y hospitales en la región de Oaxaca. Aunque la magnitud fue menor que la de otros terremotos, la cercanía del epicentro a zonas densamente pobladas incrementó los daños.

6. Terremoto de 2014

7.2 grados Richter - Baja California Sur

Fecha: 18 de abril de 2014
Ubicación: Golfo de California, cerca de Baja California Sur
Descripción: Aunque la magnitud fue significativa, este terremoto no causó víctimas fatales gracias a la ubicación remota de su epicentro. A pesar de ser un sismo fuerte, los daños fueron limitados debido a la escasa población en la zona afectada.

7. Terremoto de 2015

7.2 grados Richter - Oaxaca

Fecha: 14 de junio de 2015
Ubicación: Istmo de Tehuantepec, Oaxaca
Descripción: Este terremoto afectó principalmente la región del Istmo de Tehuantepec, con daños significativos en la infraestructura local, pero sin un alto número de víctimas. Las autoridades actuaron rápidamente para mitigar los efectos del sismo.

8. Terremoto de 2017

8.2 grados Richter - Oaxaca

Fecha: 7 de septiembre de 2017
Ubicación: Epicentro en las costas de Chiapas, cercano a Guatemala
Descripción: El terremoto más fuerte registrado en México en más de 100 años. Con una magnitud de 8.2 grados, afectó principalmente a Oaxaca y Chiapas, causando más de 100 muertes. El sismo también dejó extensos daños en infraestructura y viviendas. Aunque su magnitud fue superior a la del terremoto de 1985, los avances en sistemas de alerta y la preparación civil ayudaron a reducir las víctimas en comparación con otros grandes sismos.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.