Cinco sismos sacuden Chiapas en un día: ¿por qué tiembla tanto en la zona?

Mabel González 10 agosto, 2025

El Servicio Sismológico Nacional continúa vigilando la actividad tectónica de la región

 ©Cenapred. - Tiembla hasata cinco veces en un día en Chiapas.

Este domingo 10 de agosto, Chiapas registró cinco movimientos sísmicos que alertaron a la población, pero no dejaron daños ni personas afectadas. Los sismos ocurrieron entre la mañana y la tarde, con magnitudes que oscilaron entre 4.1 y 4.4 grados en la escala de Richter.

Los epicentros estuvieron localizados cerca de los municipios de Ciudad Hidalgo y Motozintla, zonas que, a pesar de su actividad sísmica, no reportaron afectaciones estructurales ni lesiones entre sus habitantes.

Entre las primeras horas del día, tres de estos movimientos se registraron a las 08:30, 09:14 y 09:15 horas, con magnitudes de 4.1, 4.3 y 4.4 respectivamente, provocando breves movimientos que, aunque perceptibles, no generaron alarma mayor ni daños visibles.

¿Por qué tiembla en Chiapas?

La actividad sísmica en Chiapas se explica por la compleja interacción tectónica que se presenta en la región sur de México. Chiapas se encuentra en la zona donde la placa de Cocos se introduce debajo de la placa de Norteamérica en un proceso conocido como subducción. Este movimiento genera fricciones y liberaciones de energía que se manifiestan como sismos.

Además, en esta zona existen fallas geológicas activas y una microplaca local que contribuyen a la actividad sísmica. Los movimientos detectados pueden variar desde leves hasta de mayor intensidad, dependiendo de la profundidad y ubicación del epicentro.

Esta dinámica tectónica es responsable de la recurrencia de sismos en Chiapas y regiones colindantes, por lo que la vigilancia constante resulta fundamental para la seguridad de la población.

¿Cuál es el sismo más fuerte registrado en Chiapas?

El movimiento sísmico de mayor intensidad registrado en Chiapas ocurrió el 7 de septiembre de 2017 a las 23:49 horas. Este sismo alcanzó una magnitud de 8.2 grados, con epicentro ubicado en las costas del estado, frente a Pijijiapan.

Fue uno de los terremotos más fuertes en la historia reciente de México y causó daños significativos en infraestructura, viviendas y vías de comunicación. En total, se reportaron 99 personas muertas: 79 en Oaxaca, 16 en Chiapas y 4 en Tabasco, y cientos de personas lesionadas, además de miles de desplazados, según información recabada por el CENAPRED.

En ese temblor, el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) detectó el movimiento a las 23:49:54 horas y emitió alertas en los altavoces de la Ciudad de México con aproximadamente 96 segundos de anticipación. 

Este evento puso en evidencia la vulnerabilidad de Chiapas ante movimientos sísmicos de gran magnitud y reforzó la importancia del monitoreo constante por parte del Servicio Sismológico Nacional y las autoridades de Protección Civil para minimizar riesgos y salvar vidas.

¿Cuál es el papel del Servicio Sismológico Nacional (SSN)?

El Servicio Sismológico Nacional es la entidad encargada de monitorear, analizar y reportar la actividad sísmica en todo México. A través de una extensa red de estaciones distribuidas por el país, el SSN detecta en tiempo real los movimientos terrestres y proporciona información oficial sobre su magnitud, ubicación y posibles impactos.

Además de su función de vigilancia, el SSN realiza investigaciones científicas que permiten entender mejor la dinámica tectónica de México y fortalecer los sistemas de prevención y alerta temprana.

Su trabajo es clave para mantener informada a la población y a las autoridades, así como para promover una cultura de prevención frente a los fenómenos naturales que afectan a la región.

En esta ocasión, la rápida respuesta y monitoreo del SSN permitió confirmar que los cinco sismos en Chiapas no causaron daños ni lesiones, una noticia que brinda tranquilidad en medio de la constante actividad sísmica de la zona.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.