Lo que se sabe del sismo que despertó a Tapachula, Chiapas, este 24 de abril
Temblor en Tapachula hoy: Detalles del sismo en Chiapas esta madrugada de jueves

Un sismo de magnitud 4.0 sacudió la madrugada de este jueves 24 de abril a Tapachula, Chiapas, según reportó el Servicio Sismológico Nacional (SSN). El movimiento telúrico ocurrió a las 4:42 a.m. (hora del centro de México) y tuvo su epicentro a 53 kilómetros al suroeste de la ciudad, a una profundidad de 71.2 kilómetros.
Hasta el momento no se han registrado daños materiales ni personas lesionadas, aunque las autoridades exhortaron a la población a mantenerse alerta ante posibles réplicas.
SISMO Magnitud 4.0 Loc 53 km al SUROESTE de TAPACHULA, CHIS 24/04/25 04:42:54 Lat 14.63 Lon -92.66 Pf 71 km pic.twitter.com/1qZIqKeoCk
— Sismológico Nacional (@SSNMexico) April 24, 2025
Información oficial y recomendaciones de seguridad
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) emitió un llamado a la ciudadanía a evitar la difusión de rumores o noticias falsas y a informarse únicamente a través de fuentes oficiales, como Protección Civil local, estatal o federal.
Además, recordó las siguientes recomendaciones en caso de sismos:
Después de un sismo:
Revisa tu vivienda en busca de grietas o daños estructurales.
No enciendas cerillos ni velas hasta asegurarte de que no hay fugas de gas.
Usa tu celular solo para emergencias.
Permanece atento ante la posibilidad de réplicas.
Antes de un sismo:
Prepara un plan familiar de protección civil.
Identifica zonas seguras en tu hogar, escuela o trabajo.
Realiza simulacros de evacuación periódicamente.
Ten lista una mochila de emergencia.
Durante un sismo:
Mantén la calma y ubícate en una zona segura (lejos de ventanas, muebles grandes o estructuras inestables).
Si estás en un automóvil, estaciónate lejos de postes, árboles o edificios.
Si estás en la costa, aléjate de la playa y busca zonas elevadas.
#SSC | 👇🏼 Te compartimos algunas recomendaciones que debes tomar en cuenta antes de un #Sismo; utilízalas en caso de cualquier #Simulacro. pic.twitter.com/z2ruWs03R4
— SSC CDMX (@SSC_CDMX) April 16, 2025
¿Por qué tiembla tanto en México?
México se encuentra en una región de alta sismicidad por la interacción de cinco placas tectónicas:
Placa de Cocos
Placa del Pacífico
Placa de Rivera
Placa del Caribe
Placa de Norteamérica
Esta configuración convierte a estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero en zonas sísmicas de alto riesgo.
Terremotos históricos que marcaron a México
Aunque el sismo de esta madrugada fue de baja magnitud, muchos ciudadanos recordaron los temblores más devastadores de la historia del país:
19 de septiembre de 2017
Magnitud: 7.1
Epicentro: Puebla-Morelos
Víctimas: 369 personas fallecidas
Coincidió con el aniversario del terremoto de 1985, causando una fuerte carga emocional a nivel nacional.
19 de septiembre de 1985
Magnitud: 8.2
Epicentro: Guerrero
Consecuencias: Miles de muertes y destrucción en la Ciudad de México
Este sismo transformó para siempre la conciencia sísmica del país y originó redes ciudadanas de rescate.
28 de marzo de 1787
Magnitud estimada: 8.6
Epicentro: Oaxaca
Impacto: Generó un tsunami que penetró hasta 6 km tierra adentro
Según el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES), un evento similar podría repetirse en los próximos años en la llamada Brecha de Guerrero.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.