MAPA | Lluvias agravan crisis de socavones: estas son las zonas de mayor riesgo en CDMX y Edomex

Alejandra Jiménez 14 agosto, 2025

Sobreexplotación del acuífero, fugas de agua y suelos inestables están detrás de este fenómeno que se repite cada vez con mayor frecuencia

 ©Especial - Las alcaldías más afectadas son Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Cuauhtémoc, mientras que en el Estado de México destacan Naucalpan

Las recientes lluvias torrenciales han provocado socavones de gran magnitud en zonas clave de la Ciudad de México y el Estado de México, incluyendo la Gustavo A. Madero, los carriles laterales del Periférico Norte en Izcalli y el patio de la Cámara de Diputados.

En lo que va de 2025, ya se han registrado más de 80 socavones en la capital, un promedio de uno cada tres días. Las alcaldías más afectadas son Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Cuauhtémoc, mientras que en el Estado de México destacan casos en Periférico Norte, Izcalli.

La preocupación crece luego de que en las últimas semanas dos hundimientos en Calzada Ignacio Zaragoza dejaran vehículos atrapados y evidenciaran la fragilidad del subsuelo capitalino.

Factores detrás de los hundimientos

Especialistas coinciden en que la causa no es única. Entre los factores principales se encuentran:

  • Sobreexplotación del acuífero: la extracción excesiva de agua subterránea provoca subsidencia o hundimiento progresivo.

  • Fugas en la red hidráulica y de drenaje: el agua erosiona el subsuelo, generando cavidades en un proceso llamado sufusión.

  • Suelos de origen lacustre: el Valle de México está formado por arcillas y limos que se debilitan con cambios de humedad.

  • Tránsito pesado y microsismos: vibraciones que aceleran el colapso de zonas ya afectadas.

Datos que alarman

  • Más de 800 socavones atendidos entre 2018 y 2024.

  • 80 nuevos casos en 2025, uno cada tres días.

  • Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc, alcaldías con más incidentes.

  • Hundimientos históricos de hasta seis metros en algunas colonias.

Zonas y casos recientes

CDMX

Xochimilco – Santa Cruz Xochitepec

  • Ubicación: 3ra Cerrada de Girasoles

  • Dimensiones: 6–7 metros de largo, 3 metros de profundidad

  • Afectaciones: Desalojo de tres viviendas, vialidad dañada

Gustavo A. Madero – San Felipe de Jesús

  • Ubicación: Avenida Gran Canal

  • Dimensiones: 20 metros de largo, 3 metros de profundidad

  • Afectaciones: Colapso de patio, evacuación de cinco personas

Iztapalapa – José López Portillo

  • Ubicación: Avenida de Las Torres y Calle 20

  • Afectaciones: Dos socavones, un automóvil atrapado, ruptura de drenaje

Iztacalco – Bramadero Ramos Millán

  • Ubicación: Río Churubusco y Oriente 106

  • Dimensiones: 30 metros de diámetro, 15 metros de profundidad

  • Afectaciones: Daños a puente peatonal y zona infantil

Cuauhtémoc – Roma Norte

  • Ubicación: Calle Córdoba

  • Afectaciones: Hundimiento en zona transitada, reparación en curso

Benito Juárez – San Pedro de los Pinos

  • Ubicación: Avenida Patriotismo y Calle 9

  • Afectaciones: Varios vehículos dañados

Estado de México

Valle de Chalco – San Miguel Xico

  • Ubicación: Calle Poniente 6 entre Sur 17 y Sur 18

  • Afectaciones: Socavón en crecimiento, riesgo para viviendas

Naucalpan – San José de los Leones

  • Ubicación: Calle Chalchihuites 3

  • Afectaciones: Hundimiento bajo pavimento, posible fuga subterránea

Naucalpan – Calle Jerez

  • Afectaciones: Camión recolector atrapado, hundimiento en esquina con Juchipila

Cuautitlán Izcalli – Lago de Guadalupe

  • Dimensiones: 1.5 metros de ancho, 2 metros de profundidad

  • Afectaciones: Camioneta de materiales atrapada

Mapa de riesgo

Las autoridades capitalinas han identificado puntos críticos donde se recomienda evitar estacionar vehículos o realizar excavaciones sin supervisión técnica:

  • Calzada Zaragoza (Iztapalapa)

  • Avenida 508 (GAM)

  • Eje 1 Poniente (Cuauhtémoc)

  • Periférico Norte (Izcalli, Edomex)

Impacto de las lluvias

Aunque no son la causa principal, las lluvias actúan como detonante: el peso del agua y su infiltración aceleran la erosión en suelos debilitados, haciendo que un terreno con fallas previas colapse repentinamente.

Falta de prevención

Expertos de la UNAM y urbanistas advierten que la falta de monitoreo geológico y la ausencia de estudios de suelo antes de obras viales empeoran la crisis. La solución frecuente —rellenar el hueco— es solo temporal si no se corrigen las causas estructurales.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.