Mario Delgado detalla funcionamiento del Fondo de Pensiones para el Bienestar

Elia López 26 mayo, 2025

Mario Delgado, titular de la SEP, dio detalles de cómo funciona el Fondo de Pensiones para el Bienestar y la manera que beneficia a los trabajadores que se jubilan

Mario Delgado
 ©Cuartoscuro - Mario Delgado, titular de la SEP.

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, explicó este lunes 16 de mayo el funcionamiento del Fondo de Pensiones para el Bienestar, una reforma clave impulsada para garantizar pensiones equivalentes al último salario percibido por trabajadores del Estado.

El funcionario señaló que, gracias a esta medida implementada en 2024, quienes perciban hasta 16,777.68 pesos mensuales, límite establecido con base en el salario promedio del IMSS en 2023 y actualizado a 17,364 pesos en 2025, podrán acceder a una pensión equivalente al 100% de su último salario, siempre que cumplan con los requisitos de 65 años de edad y al menos 25 años de servicio.

¿Régimen solidario cómo funciona?

Este fondo actúa como régimen solidario al monto acumulado en las cuentas individualizadas. Por ejemplo, una persona con ingresos de 16,000 pesos recibiría 8,800 pesos de su cuenta individual y 7,200 del fondo, alcanzando así el total de su salario previo al retiro.

Delgado recordó que, antes de la reforma de 2007, un trabajador con ingresos similares obtenía una pensión cercana al 66% de su sueldo (aproximadamente 10,560 pesos). Sin embargo, con el sistema de cuentas individuales impuesto ese año, a través de la Afores, la pensión descendió a 4,320 pesos.

Reforma de AMLO

En 2020, el gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador promovió una primera reforma que redujo las comisiones de las Afores, elevando la pensión base a 8,800 pesos. La reforma de 2024 completa este proceso al garantizar una pensión igual al último salario registrado.

En el mismo evento, Delgado anunció también un aumento salarial del 9% retroactivo a enero de 2025 para docentes, que se ampliará con un incremento adicional del 10% en septiembre.

Calificó este ajuste como el segundo más alto en cuatro décadas, destacando el compromiso del Estado con el fortalecimiento del sector educativo y la mejora de las condiciones laborales del magisterio nacional.

Las reformas al sistema de pensiones y la política salarial forman parte de una estrategia integral orientada a revertir los efectos de transformaciones previas en materia de seguridad social y a restituir derechos laborales afectados por esquemas implementados en años anteriores.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.