¿Podrías ir a la cárcel por mandar un sticker? Esto propone la Ley Anti-Stickers de Morena
Aunque busca frenar el ciberacoso y los deepfakes, especialistas advierten que podría convertirse en un instrumento de censura y afectar la libertad de expresión

La iniciativa popularmente conocida como “Ley Anti-Stickers” podría cambiar la manera en que los mexicanos usan el humor en internet. El diputado federal Armando Corona Arvizu, del partido Morena, presentó una propuesta de reforma al Código Penal Federal que contempla penas de tres a seis años de prisión para quienes usen inteligencia artificial o herramientas digitales con el fin de crear o difundir imágenes, videos, audios o representaciones que ridiculicen, acosen o dañen la dignidad de una persona.
“Esta reforma es un mensaje claro: la dignidad humana está por encima del morbo, del escarnio y de la viralidad en redes sociales”, sostiene el documento.
¿Qué contempla la “Ley Antistickers”?
De acuerdo con la propuesta, la sanción aumentaría hasta en una mitad cuando la víctima sea:
Menor de edad o persona con discapacidad.
Servidor público en funciones.
Cuando la difusión se realice de forma masiva en redes sociales o plataformas digitales.
Además, el castigo sería más severo si se demuestra que el contenido causó daño psicológico, laboral o social.
El texto especifica que la creación o manipulación de contenido digital con fines de ridiculizar, acosar o suplantar a una persona constituye una forma de violencia digital que debe tener consecuencias penales, al igual que la Ley Olimpia, aunque sin limitarse al contenido íntimo.
“Legislar en esta materia es un acto de justicia, de responsabilidad y de empatía hacia miles de personas que ya han visto su vida afectada por la difusión irresponsable de contenidos digitales”, argumenta Corona Arvizu.

Ciberacoso y manipulación digital: el contexto que da origen a la iniciativa
Corona Arvizu explicó que la iniciativa surge en un escenario de creciente violencia digital en México, donde el INEGIreporta que más de 18.9 millones de usuarios de internet fueron víctimas de ciberacoso en 2024.
Entre los ataques más frecuentes se encuentran memes, stickers, audios falsos y deepfakes utilizados para ridiculizar, difamar o acosar.
Además, los fraudes digitales y la clonación de voces mediante inteligencia artificial se han incrementado 220 % en los últimos dos años, lo que coloca al país en una situación de alta vulnerabilidad tecnológica.
“Hemos visto extorsiones donde delincuentes usan IA para clonar la voz de un familiar y pedir rescates. No podemos permitir que esta tecnología se use para dañar”, alertó el legislador.
Protección a menores y salud mental: el enfoque social de la propuesta
En sus redes sociales, el diputado de Morena destacó que la iniciativa busca proteger a niñas, niños y adolescentes, quienes son los más expuestos a la creación de contenido falso o humillante.
“Hemos detectado casos de menores que, mediante inteligencia artificial, generaron imágenes o videos que dañaron su integridad y los llevaron a la depresión e incluso al suicidio”, aseguró.
El legislador añadió que esta propuesta también busca cuidar la salud mental y el bienestar de mujeres, jóvenes y personas con discapacidad, quienes con frecuencia son blanco de campañas de acoso y manipulación.
“Algunos dicen que se trata de censura, pero no es así. La intención es prevenir delitos y cuidar la salud emocional y la seguridad de nuestra gente”, afirmó Corona Arvizu.
TE PUEDE INTERESAR
🔵 #EnPortada | El caso de Diego "N", exalumno del IPN de 19 años acusado de usar IA para manipular imágenes íntimas de sus compañeras, ha encendido las alarmas sobre la violencia digital contra las mujeres en México. Este caso histórico podría marcar un precedente legal para… pic.twitter.com/qUd0dBRR39
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) December 13, 2024
Entre la protección digital y la censura encubierta
Aunque el propósito de la “Ley Antistickers” es combatir el acoso digital, especialistas advierten que su redacción ambigua podría derivar en censura o en un uso político para frenar la crítica y la sátira.
Los términos “ridiculizar” o “dañar la reputación” carecen de definición legal precisa, lo que abre la puerta a interpretaciones arbitrarias.
“Cualquier caricatura o meme político podría ser denunciado como delito si un funcionario se siente ofendido”, señala el analista Juan Ortiz, de Lupa Legislativa.
Juristas también advierten que el país ya cuenta con leyes que sancionan el acoso, la suplantación y la difamación, por lo que esta reforma podría duplicar figuras penales existentes y vulnerar el derecho constitucional a la libertad de expresión.
“México necesita una legislación moderna contra los deepfakes delictivos, no un instrumento que criminalice el humor o la crítica política”, opinó la abogada Adriana Greco, especialista en derecho digital.
La Ley Olimpia y los vacíos legales que pretende llenar
Actualmente, la Ley Olimpia castiga la difusión no consentida de contenido íntimo, pero no cubre los memes, audios o imágenes alteradas sin carácter sexual que afectan la reputación o estabilidad emocional de una persona.
El legislador morenista considera que su propuesta complementa ese marco legal y busca dar herramientas al Estado para perseguir la violencia digital más allá del ámbito sexual.
Sin embargo, organizaciones de la sociedad civil como Artículo 19 y R3D advierten que el proyecto podría castigar la sátira o el humor, que históricamente han sido herramientas de crítica ciudadana y política.
Debate encendido en redes: entre la burla y la preocupación
Apenas se conoció la propuesta, el tema se volvió tendencia nacional. Miles de usuarios reaccionaron con lo que la ley intenta evitar: memes y stickers burlándose del propio proyecto.
Las etiquetas #LeyAntistickers, #MorenaCensura y #HumorNoEsDelito dominaron las redes.
“En México la sátira ha sido una forma de resistencia. Penalizarla sería un retroceso democrático”, escribió la periodista Lydia Cacho en X.
En contraste, algunos colectivos feministas y de derechos digitales respaldaron la intención de regular el uso de inteligencia artificial para evitar la manipulación de imágenes y voces de mujeres sin consentimiento.
Los artículos propuestos en el Código Penal Federal
Según la iniciativa, los nuevos artículos quedarían así:
Artículo 211 Bis 8. – “A quien, mediante inteligencia artificial o tecnología digital, cree, manipule, transforme o difunda imágenes, videos, audios o representaciones digitales sin consentimiento de la persona representada y con la finalidad de ridiculizar, acosar, suplantar o dañar su reputación o dignidad, se le impondrá una pena de tres a seis años de prisión y multa de quinientas a mil Unidades de Medida y Actualización.”
Artículo 211 Bis 9. – “Cuando la víctima sea servidor público en ejercicio de sus funciones, menor de edad, persona con discapacidad o la difusión se realice de manera masiva, la pena se incrementará hasta en una mitad.”
La propuesta fue turnada a comisiones para su análisis antes de su eventual discusión en el pleno de San Lázaro.
Entre la protección y el riesgo de censura
La “Ley Antistickers” surge en un contexto donde el ciberacoso y la manipulación con IA son reales, pero su redacción genera dudas sobre el equilibrio entre proteger la dignidad y preservar la libertad de expresión.
🤡El diputado de la iniciativa “antimemes” @ArmandoCoronaA dice que una “disculpa”, que su iniciativa va y que ya no aplicará para servidores públicos.
— Laura Brugés (@LauraBruges) October 4, 2025
A veces creo que sólo hacen esto por llamar la atención #LeyAntistickers pic.twitter.com/IXYYX4Uzym
México enfrenta el desafío de regular las tecnologías emergentes sin criminalizar el humor, la parodia o la crítica política, pilares fundamentales de la democracia digital.
“Si se aprueba como está, podría convertirse en una ley de censura disfrazada de protección”, advirtió Artículo 19 en un comunicado.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.