Prioridades: FGR recrea pelea de “Alito” y Noroña, pero deja sin resolver miles de desapariciones
El costo y las implicaciones de una recreación de hechos por parte de la FGR frente a la crisis forense

La Fiscalía General de la República (FGR), encabezada por Alejandro Gertz Manero, parece tener muy claras sus prioridades: mientras sigue sin cumplir con la creación y operación del Banco Nacional de Datos Forenses (BNDF), herramienta clave para enfrentar la crisis de desapariciones en México, sí destina recursos y personal a recrear la pelea entre Gerardo Fernández Noroña y Alejandro “Alito” Moreno.
El contraste es brutal. México acumula 124,913 personas desaparecidas y no localizadas, y entre 52 mil y 72 mil cuerpos sin identificar que permanecen en morgues y servicios forenses de todo el país. Pese a esta emergencia humanitaria, la FGR ha sido incapaz de ofrecer respuestas efectivas, como lo evidenció en su informe al Poder Judicial.
Una obligación incumplida desde 2019
De acuerdo con la Ley General en Materia de Desaparición, desde 2019 la FGR debía crear el Banco Nacional de Datos Forenses (BNDF). El incumplimiento llevó a la ciudadana Olimpia Montoya Juárez, hermana de Marco Antonio —desaparecido en Guanajuato en 2017—, a interponer un amparo en 2021 para exigir avances, de acuerdo con Proceso.
El tema volvió a la agenda en marzo pasado, cuando la presidenta Claudia Sheinbaum anunció una iniciativa para crear la Base Nacional de Información Forense. Colectivos de familias recordaron que ese mecanismo ya existe en la ley, pero la FGR simplemente no lo ha puesto en marcha.
Pero sí hay tiempo para una pelea en el Senado
Mientras tanto, la Fiscalía agendó para este 5 de septiembre una diligencia en la antigua sede del Senado, en Xicoténcatl, Ciudad de México (CDMX). El motivo: recrear el altercado físico entre Fernández Noroña y "Alito" Moreno, ocurrido el 27 de agosto tras una sesión de la Comisión Permanente.
El propio Noroña confirmó que asistiría, incluso sacrificando su presencia en el informe del gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca. La FGR justificó la diligencia como parte de la investigación de la denuncia que el morenista interpuso contra Moreno por “amenazas de muerte y agresiones físicas”.
La rapidez con la que se atendió esta denuncia contrasta con la parálisis frente a casos emblemáticos como Ayotzinapa, Teuchitlán o las investigaciones de fosas clandestinas.
“Hay prioridades en la vida y las prioridades son políticas”, criticó la periodista Azucena Uresti en Radio Fórmula.
📹 Camarógrafo registra pelea entre Alito Moreno y Fernández Noroña en el Senado; termina en medio del conflicto y en el pisohttps://t.co/IdxoRpJmx7 pic.twitter.com/SbG8x6yrQ8
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) August 27, 2025
La crisis forense que no avanza
Mientras la FGR concentra esfuerzos en un pleito entre legisladores, los datos del Inegi muestran la magnitud del rezago: en 2024, la institución y las Unidades Estatales recibieron 100,019 cadáveres, un incremento del 5.4% respecto a 2023.
De esas cifras:
16,655 eran mujeres,
81,976 hombres,
y 1,388 cuerpos ni siquiera pudieron ser clasificados por sexo.
Los registros forenses revelan un colapso: 557,962 solicitudes de peritajes quedaron pendientes en 2024. En el caso de la FGR, el rezago creció 185.9% en un solo año.
Además, la institución reconoce apenas 490 cuerpos no reclamados, cuando las estimaciones nacionales oscilan entre 52 mil y 72 mil. Una brecha de datos que muestra la falta de transparencia y la descoordinación en el sistema.

El costo y las implicaciones de una recreación de hechos por parte de la FGR
Más allá del choque político entre Gerardo Fernández Noroña y Alejandro “Alito” Moreno, la intervención de la Fiscalía General de la República en este tipo de casos abre preguntas relevantes sobre el funcionamiento institucional.
Es importante señalar que no existe información pública específica sobre cuál es el costo oficial de que la FGR realice una recreación de escena —también conocida como escenificación o reconstrucción pericial—.
La FGR atiende millones de solicitudes forenses cada año, pero no detalla cuánto cuesta cada procedimiento. Esto responde a dos factores:
Confidencialidad operativa, ya que estas diligencias implican personal técnico especializado, manejo de evidencias sensibles y escenarios controlados.
Presupuesto institucional, pues la Fiscalía destina recursos generales a servicios periciales sin desglosar el gasto por cada recreación.
En ese sentido, las recreaciones no funcionan como un servicio con tarifas para particulares, sino como una labor de investigación que se cubre con recursos públicos.
Estimación indirecta
Aunque no existen montos oficiales, algunos indicadores dan una idea del gasto operativo que implican: por ejemplo, la renta de auditorios con infraestructura audiovisual en México puede oscilar entre 15 mil y 27 mil pesos por día. No equivale a una recreación forense, pero ayuda a dimensionar la magnitud de recursos que pueden involucrarse cuando se emplea equipo técnico y personal altamente especializado.
La ausencia de un costo definido públicamente refleja que este tipo de diligencias no están pensadas como trámites personales o comerciales, sino como herramientas de investigación criminal.

"Las vidas importan más que los pleitos”
El Centro Prodh y abogadas que acompañan a familias de desaparecidos han denunciado la simulación de la Fiscalía. Mientras madres buscadoras recorren fosas con palas y picos, la institución despliega personal para recrear un intercambio de empujones en un recinto parlamentario o cuidar la casa de Noroña en Tepoztlán.
La contradicción es evidente: las víctimas de desaparición no reciben justicia, pero los políticos sí reciben diligencias exprés.
La pregunta queda abierta: ¿para quién trabaja realmente la FGR, para las familias que buscan a sus desaparecidos o para los partidos políticos que se disputan poder?
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.