Las pruebas de colaboración "consistente" entre Vector y el Cártel de Sinaloa, según EE.UU.
Así operó durante una década sin levantar sospechas: la alianza entre Vector y el narco mexicano, según el Departamento del Tesoro EE.UU.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha documentado indicios sólidos y reiterados de que Vector Casa de Bolsa colaboró de forma “consistente” con el Cártel de Sinaloa. Según la investigación encabezada por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), la firma mexicana habría sido utilizada como vehículo para lavar dinero, pagar sobornos, comprar precursores químicos de fentanilo y transferir recursos ilegales sin alertar a las autoridades regulatorias.
El expediente, compuesto por más de 360 páginas, sostiene que Vector operó durante más de una década como engranaje financiero clave para la organización de Joaquín "El Chapo" Guzmán y sus sucesores. La acusación se apoya en la recién promulgada FEND Off Fentanyl Act y en la Sección 311 de la Ley PATRIOT, con lo que se convierte en la primera aplicación formal de estas herramientas sobre una entidad mexicana.
Press Release: https://t.co/xUtVHeAZ8Z
— Treasury Department (@USTreasury) June 25, 2025
Blanqueo, opioides y sobornos a García Luna
Según FinCEN, entre 2013 y 2021, una “mula de dinero” del Cártel de Sinaloa transfirió más de 2 millones de dólares a cuentas de Vector desde una empresa en EE. UU. Además, entre 2013 y 2019, una firma controlada por Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México, realizó operaciones por más de 40 millones de dólares con la casa de bolsa.
La evidencia, también incluida en el juicio civil en Florida contra García Luna, muestra 35 transferencias por 47 millones de dólares desde Nunvav Inc. a Vector entre 2015 y 2016. Nunvav era operada por Mauricio y Jonathan Weinberg, identificados como testaferros del exfuncionario. El Departamento del Tesoro concluye que estas operaciones, junto con las del “money mule”, probablemente facilitaron el tráfico de opioides.
La UIF solicitó a los Weinberg, presuntos prestanombres de García Luna, que justificaran las transferencias.


Transferencias a China y compra de precursores
Otro hallazgo clave es la remisión de más de 18 millones de dólares entre 2018 y 2022 desde Vector a empresas químicas en Wuhan y Guangzhou, China. Las transacciones, supuestamente realizadas por empresas mexicanas ligadas al crimen organizado, habrían servido para adquirir precursores químicos del fentanilo, droga que ha causado decenas de miles de muertes por sobredosis en EE. UU.
Estas transferencias, disfrazadas como compras de fertilizantes o servicios genéricos, partían de cuentas mexicanas, pasaban por corresponsales bancarios estadounidenses y terminaban en laboratorios clandestinos en Sinaloa, operados por la facción de Ovidio Guzmán.
Involucramiento político: el caso Alfonso Romo
Las revelaciones también han puesto bajo escrutinio al empresario Alfonso Romo, accionista de Vector y exjefe de la Oficina de la Presidencia con Andrés Manuel López Obrador (2018–2020). Varias de las operaciones sospechosas ocurrieron durante el tiempo en que Romo ocupó su cargo público, lo que abre un potencial conflicto de interés.
Hasta ahora, no está claro si Romo informó al Gobierno federal sobre los riesgos asociados a su doble rol como funcionario y accionista de una firma investigada por lavado de dinero y vínculos con el narcotráfico.
SAT y FGR: empresas fantasma y nuevas investigaciones
Paralelamente, la Fiscalía General de la República (FGR) investiga depósitos por casi 100 millones de pesos realizados a Vector desde Prestadora de Servicios Murata, S.A. de C.V., una empresa catalogada como fantasma por el SAT entre 2020 y 2021. Se sospecha que Murata fue utilizada por el Cártel de Sinaloa y operadores políticos del PRI como parte de una red de lavado.
Entre 2017 y 2018, los depósitos a Vector oscilaron entre montos pequeños de 187 pesos hasta cantidades superiores a los 19 millones, realizados incluso el mismo día. Esta empresa estaría relacionada con Nino Ferrari, operador de Rodolfo “La Trilladora” Trillo, un lavador del Cártel de Sinaloa que, según la FGR, operaba incluso desde prisión.
La Junta de Gobierno de la #CNBV decretó la intervención gerencial temporal de Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V. pic.twitter.com/Rpqlbzjum3
— CNBV (@cnbvmx) June 27, 2025
Consecuencias financieras y reacción del Gobierno mexicano
La acusación del Tesoro no solo pone en jaque la reputación de Vector, una de las diez principales casas de bolsa de México, sino que ya ha provocado un efecto dominó en el sistema financiero:
Visa y Mastercard suspendieron tarjetas de inversión ligadas a Vector.
Fitch y HR Ratings colocaron su calificación en Observación Negativa.
La CNBV designó interventores temporales para monitorear sus operaciones.
La presidencia de Claudia Sheinbaum pidió a EE. UU. entregar las pruebas.
En respuesta, Vector negó “categóricamente” los señalamientos y anunció una auditoría forense internacional. Sin embargo, la salida de clientes institucionales ya es una realidad.
COMUNICADO OFICIAL pic.twitter.com/T2zIcQLAyi
— Vector Casa de Bolsa (@VectorCB) June 25, 2025
Una red transnacional: México–EE. UU.–China
El patrón descrito en el expediente FinCEN es claro: el cartel usaba la infraestructura bursátil de Vector para mover recursos en apariencia legales. Se emitían órdenes pequeñas, con múltiples beneficiarios y conceptos vagos como “consultoría”. El sistema permitía mezclar instrumentos legales con dinero ilícito, dificultando su rastreo.
En total, el Tesoro considera que la participación de Vector fue “consistente, consciente y prolongada”, suficiente para declarar a la firma como institución primaria de preocupación por lavado de dinero, con restricciones que entrarán en vigor el 4 de septiembre de 2025.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.