EE.UU. da prórroga de 45 días a CIBanco, Intercam y Vector antes de prohibir transacciones

Alejandra Jiménez 9 julio, 2025

El Departamento del Tesoro extendió el plazo para bloquear operaciones con las tres instituciones mexicanas implicadas en una investigación por lavado de dinero vinculado al fentanilo

 ©Especial - Tesoro de EE.UU. retrasa bloqueo a bancos mexicanos investigados.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció este miércoles una extensión de 45 días —hasta el 4 de septiembre de 2025— para la entrada en vigor de las sanciones que prohíben transacciones con CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, instituciones mexicanas señaladas por presunto lavado de dinero ligado al narcotráfico y al tráfico de fentanilo.

La prórroga, detalló el Tesoro en un comunicado oficial, responde a avances en la cooperación con el Gobierno mexicano en la lucha contra el blanqueo de capitales y al objetivo de minimizar disrupciones al sistema financiero.

Las instituciones implicadas y la Ley FEND Off Fentanyl

La medida fue impuesta originalmente por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) bajo la Ley FEND Off Fentanyl, vigente desde 2024, que busca frenar el financiamiento ilícito de cárteles dedicados al tráfico de opioides.

Según el Tesoro, las tres entidades mexicanas fueron clasificadas como “preocupaciones primarias en materia de lavado de dinero”, aunque ni CIBanco, ni Intercam, ni Vector han aceptado las acusaciones, mientras que el Gobierno de México ha exigido evidencias claras.

“Seguiremos tomando todas las medidas necesarias para proteger el sistema financiero estadounidense del abuso de actores ilícitos”, declaró Andrea Gacki, directora de FinCEN, quien aseguró que ha habido coordinación bilateral durante meses.

Impacto inmediato: rupturas comerciales y fideicomisos en crisis

La designación como entidades de alto riesgo provocó reacciones inmediatas tanto en México como en Estados Unidos. Numerosas empresas cortaron relaciones comerciales, se congelaron operaciones de fideicomisos inmobiliarios y fondos privados administrados por las instituciones sancionadas, y los clientes buscaron trasladar sus recursos.

En respuesta, la Secretaría de Hacienda informó que transfirió temporalmente los negocios fiduciarios de CIBanco e Intercam a la banca de desarrollo, como medida para evitar mayor inestabilidad financiera. El regulador bancario mexicano intervino al día siguiente del anuncio original, calificando la situación como “contenida, pero en vigilancia activa”.

¿Qué sigue?

Si no hay cambios de fondo, las restricciones para realizar transacciones con estas entidades entrarán en vigor el 4 de septiembre de 2025. Hasta entonces, Estados Unidos y México continuarán el diálogo para evaluar medidas correctivas y posibles exclusiones.

Mientras tanto, los tres grupos financieros mantienen operaciones locales normales, aunque bajo escrutinio reforzado de los reguladores nacionales e internacionales.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.