¿Qué animal contagió a la segunda persona fallecida por rabia en México?

Redacción 30 agosto, 2025

Las autoridades han recordado la importancia de vacunar a los animales domésticos ante esta enfermedad

 ©Freepik. - El paciente murió tras el contagio.

Un hombre de 68 años, originario de Tonila, Jalisco, se convirtió en la segunda víctima mortal por rabia humana en México en 2025, tras haber sido contagiado por una vaca que presentó síntomas de la enfermedad. La Secretaría de Salud de Jalisco informó que el hombre, quien había tenido contacto con el bovino en mayo, comenzó a experimentar cansancio y entumecimiento en la extremidad afectada antes de que la infección avanzara.

Inicialmente fue atendido en un hospital privado, pero posteriormente su familia decidió trasladarlo a una clínica del IMSS en Colima, donde finalmente falleció.Tras su muerte, las muestras fueron enviadas al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), que confirmó que el paciente había contraído rabia a través de la mordida del animal.

El caso ha generado preocupación porque el bovino no había mostrado comportamientos claros que indicaran que estaba infectado, y hasta ahora no se ha determinado cómo adquirió el virus.

Este es el segundo fallecimiento por rabia en México en lo que va del año. Días antes, una adolescente de 17 años perdió la vida en Zacatecas tras ser mordida por un zorrillo, lo que ha puesto sobre la mesa la importancia de reforzar las campañas de vacunación en animales domésticos y el monitoreo de fauna silvestre. Aunque comúnmente la rabia se asocia con perros y gatos, estos casos muestran que otros animales, como bovinos o mamíferos silvestres, también pueden ser portadores.

Sigue leyendo:

Qué es la rabia y cómo afecta a los humanos

La rabia es una enfermedad viral que afecta al sistema nervioso central, causando inflamación cerebral y, en la mayoría de los casos, la muerte si no se trata a tiempo. Se transmite casi siempre a través de la mordida o el arañazo profundo de un animal infectado, ya que el virus está presente en su saliva. El periodo de incubación varía, pero los síntomas pueden aparecer semanas o incluso meses después del contagio.

Entre los signos más comunes están el dolor en el sitio de la herida, fiebre, dolor de cabeza, debilidad muscular, entumecimiento u hormigueo, y en etapas avanzadas, parálisis, agitación, hidrofobia (dificultad para tragar agua), salivación excesiva e incluso comportamientos agresivos o alteración mental. Una vez que los síntomas aparecen, la enfermedad es casi siempre mortal.

Sigue leyendo:

¿Cómo prevenir la rabia?

Los perros siguen siendo los principales transmisores en zonas urbanas, aunque gatos, murciélagos, coyotes, zorrillos y, en casos raros, bovinos, también pueden propagar el virus. Animales como ratas, ardillas, conejos y hámsters no representan riesgo, ya que cuando se infectan suelen quedar paralizados antes de poder morder.

Para evitar contagios, los especialistas recomiendan:

  • Vacunar a perros y gatos de manera anual.

  • Evitar el contacto con animales silvestres o domésticos enfermos.

  • Acudir de inmediato al médico tras una mordida o arañazo profundo para recibir la vacuna antirrábica.

  • Utilizar guantes y equipo de protección al manipular animales heridos o enfermos.

  • Mantener los espacios rurales vigilados, especialmente en granjas y zonas con ganado.