¿Qué es el Fobaproa? La deuda que México sigue pagando 30 años después y su costo real

Metzli Escalante 2 mayo, 2025

Fobaproa no murió: así crece la deuda que nació en los 90, se activó con Ernesto Zedillo y sigue en tu recibo de pago

 ©Cuartoscuro. - Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo.

El Fobaproa —uno de los episodios más polémicos de la historia financiera de México— sigue presente en la vida de millones de mexicanos. A casi tres décadas de su implementación, la deuda derivada de este rescate bancario sigue creciendo, y cada año se destinan cientos de miles de millones de pesos del presupuesto público para cubrir sus intereses.

Aunque fue creado en 1990 bajo el gobierno de Carlos Salinas de Gortari como un mecanismo preventivo para evitar el colapso financiero de los bancos, no fue sino hasta 1995 —ya en plena crisis y con Ernesto Zedillo en la presidencia— que el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) se activó formalmente. El gobierno transformó deudas privadas en deuda pública, con aval del Congreso y el apoyo del PAN.

El rescate que nunca terminó: cifras clave

Desde entonces, el costo para el país ha sido monumental. Según datos oficiales, México ha pagado ya más de 2 mil millones de pesos en intereses (ajustados a precios de marzo de 2025). Esta cifra equivale a:

  • El 6% del PIB nacional

  • Una quinta parte del presupuesto federal de 2025

  • 4.5 veces el presupuesto anual del sector educativo

  • Más de 30 veces lo destinado a salud

Y a pesar de ese esfuerzo financiero, la deuda original aún no ha sido saldada: el saldo pendiente asciende a 1 billón 159 mil 484 millones de pesos, de los cuales:

  • 32 mil 220 millones corresponden al programa de apoyo a deudores

  • 1 billón 127 mil millones al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), organismo que asumió el pasivo en 1999

Solo en 2025, el gobierno federal emitirá 254 mil 400 millones de pesos en deuda nueva para refinanciar estos compromisos. En el primer trimestre, el IPAB ya pagó 107 mil millones (80 mil a capital y 26 mil a intereses), según la Secretaría de Hacienda.

¿Quién gana con esta deuda?

Hasta 2022, solo bancos y grandes inversionistas —como las Afores— podían adquirir los bonos emitidos por el IPAB. Hoy, también pueden hacerlo pequeños ahorradores a través de Cetes Directo. Aun así, quienes más se benefician de los intereses son las instituciones financieras, muchas de ellas extranjeras, que compran estos instrumentos.

Fobaproa: del rescate financiero al costo generacional

El 1 de mayo de 2025, Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), reveló que el pasivo histórico del Fobaproa asciende a 73 mil 775 millones de pesos (unos 7 mil millones de dólares), e incluso acusó al expresidente Zedillo y al PAN de haber ocultado esta deuda. Dijo que la auditoría del fondo fue entregada en 1999 en un disco encriptado con cinco contraseñas, repartidas entre PRI, PAN, PRD, PT y PVEM, dificultando el acceso público a la información.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha señalado este caso como un ejemplo de las consecuencias del modelo neoliberal, que convirtió deudas empresariales en cargas fiscales heredadas por generaciones. Mientras en 1995 millones perdieron empleos y viviendas por los créditos impagables, en 2025 las familias mexicanas siguen financiando el rescate.

¿Por qué el Fobaproa se activó en 1995?

La crisis de diciembre de 1994 provocó una devaluación de casi 300% del peso, inflación galopante y la quiebra de miles de empresas. Los bancos se quedaron sin liquidez y el sistema financiero colapsaba. Ante ello, Zedillo propuso transformar los pasivos bancarios en deuda pública, supuestamente para proteger los ahorros de la población.

El rescate costaría, según cálculos de la época, apenas el 5% del PIB. Pero 30 años después, ya equivale a 9.4% de la economía nacional: 6% por intereses pagados y 3.4% por el saldo aún vigente, según cálculos con datos del Inegi.

El IPAB y la estrategia de “patear la deuda”

El IPAB, que cumplió 25 años en 2024, siguió usando el mismo método: refinanciar deuda con más deuda. El organismo aseguró que al mantener constante el monto real de los pasivos, su proporción respecto al PIB se iría reduciendo. Pero esto no ha ocurrido: el peso de la deuda permanece estancado.

En 2025, el IPAB espera ingresos por 83 mil 400 millones de pesos, de los cuales:

  • 52 mil 500 millones provienen del presupuesto público

  • 24 mil 400 millones de las cuotas que pagan los bancos

  • 6 mil 600 millones de intereses por inversiones

Sin embargo, los pasivos que vencen este año son de 239 mil millones de pesos, por lo que la única salida ha sido seguir colocando bonos: 55 mil millones en el primer trimestre, otros 55 mil previstos para el segundo.

¿Quiénes se beneficiaron del Fobaproa?

Entre los nombres revelados por la UIF como beneficiarios del rescate están:

  • Raymundo Gómez Flores, padre de Altagracia Gómez Sierra, actual asesora empresarial de la presidenta Sheinbaum

  • Grupo K2

  • Calzado Canadá

  • Grupo Escorpión

Incluso políticos y empresarios cercanos a Morena trasladaron carteras incobrables al Fobaproa, generando críticas desde la oposición.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.