¿Qué pasa si le quitas la vida a un ladrón en defensa propia? Esto dice la ley en México

Estefanía Arreola 25 julio, 2025

El uso de la fuerza para defenderse sí está contemplado por la ley, pero bajo límites claros

 ©Gork - La ley de legítima defensa existe en México.

En redes sociales circula desinformación sobre una supuesta reforma que otorga un “derecho absoluto” a la legítima defensa en México. Pero ¿qué dice realmente la ley? Aquí te explicamos el marco legal vigente y por qué no es cierto que ahora se pueda “matar a un delincuente sin ser procesado”.

Una revisión a los sitios oficiales del Congreso de la Unión demuestra que no ha habido cambios recientes en el Código Penal Federal sobre la legítima defensa.
La figura está reconocida desde hace más de un siglo, pero no contempla un permiso absoluto para usar la violencia contra quien agrede o irrumpe en una propiedad.

¿Qué es la legítima defensa y desde cuándo existe?

La legítima defensa está reconocida en el sistema jurídico mexicano desde 1871, y su formulación actual se encuentra en el artículo 15 del Código Penal Federal de 1931.

Este artículo establece que una persona no es penalmente responsable cuando actúa para proteger un bien jurídico (como la vida o el hogar), siempre que se cumplan ciertas condiciones:

  • Que la agresión sea real, actual o inminente.

  • Que se utilicen medios proporcionales y razonables.

  • Que la persona no haya provocado el peligro dolosamente.

 ©gork - Se difunde información falsa sobre la legítima defensa.

¿Y el “derecho absoluto” que se viralizó en redes?

La afirmación de que “ya se puede matar a un ladrón sin consecuencias legales” es falsa.
Se trata de una desinformación reciclada desde al menos 2017, que ha circulado también en otros países como Colombia y Venezuela.

Además, el mensaje viral mezcla datos falsos con declaraciones fuera de contexto de la exdiputada local de Guanajuato Libia Dennise García Muñoz Ledo, quien sí impulsó una reforma estatal en 2018, pero solo aplicable en Guanajuato, y no es de carácter absoluto.

¿Qué pasó realmente en Guanajuato?

En 2018 se reformó el artículo 33 del Código Penal estatal, añadiendo un párrafo sobre la legítima defensa en casa habitación, para que quedara más claro cuándo sí aplica.
Aun así, la ley estatal también establece límites: el peligro debe ser actual o inminente, y no puede ser provocado por quien se defiende.

¿Por qué importa desmentir esto?

Es importante conocer lo que dice la ley respecto a la legítima defensa, pues difundir que se puede actuar con total impunidad frente a un asalto puede derivar en justicia por mano propia, una práctica peligrosa e ilegal.
Además, esta clase de mensajes contribuyen a generar confusión jurídica y alarma social.

Entonces, ¿cuándo sí aplica la legítima defensa?

En resumen, una persona puede apelar a la legítima defensa cuando:

  • Hay una agresión injusta (como un asalto o allanamiento).

  • La reacción es proporcional al ataque.

  • La defensa es inmediata y no hay otra forma razonable de evitar el daño.

Sin embargo, cada caso es analizado por las autoridades para determinar si realmente se cumplen estos elementos.

El uso de la fuerza para defenderse sí está contemplado por la ley, pero bajo límites claros y sujetos a revisión judicial. Antes de compartir información en redes, verifica fuentes confiables y consulta a especialistas en derecho.