Qué son los engrillados y por qué cargan hasta 80 kilos de cadenas en el Viernes Santo

Redacción 18 abril, 2025

Los engrillados de Puebla cumplen 40 años de cargar el peso de la fe en Semana Santa

 ©EFE - Los engarrillados demuestran su fe y voluntad.

Cada Viernes Santo, decenas de fieles en el municipio de Atlixco, Puebla, conmemoran la Pasión de Cristo con una tradición que mezcla fe, penitencia y resistencia física: la procesión de los engrillados. Este 2025, el ritual cumple cuatro décadas de celebrarse.

Hombres y mujeres —20 y 8 respectivamente este año— iniciaron la jornada desde temprano en la Capilla de Guadalupe del barrio Álvaro Obregón. Ahí prepararon los símbolos de su sacrificio: pesadas cadenas de acero que se colocan en espalda, pecho y tobillos, con un peso total que puede superar los 80 kilos por persona; y espinas de huizache, un cactus de la región, que algunos se incrustan directamente en la piel.

Los participantes visten túnicas negras o moradas —colores litúrgicos del luto católico— mientras caminan descalzos tres kilómetros bajo el sol, replicando el Vía Crucis de Jesús. Los hombres llevan el torso descubierto y un taparrabos, las mujeres optan por túnicas cortas que dejan libres brazos y piernas.

 ©EFE - Los engrillados recorren las principales avenidas como penitencia.

“Se necesita preparación y buena condición física”, explica Luis Abraham Moranchel, coordinador del grupo de engrillados. “A quienes participan por primera vez se les pide salir al mediodía para acostumbrarse al calor del cemento y del chapopote”.

Una de ellas es Margarita Domínguez, quien participa por primera vez como forma de agradecimiento. “Lo que me mueve es mi fe, el amor a mis hijos”, dijo a EFE. “Pese a todo lo que he vivido, la fe me ha sacado adelante”.

México es el segundo país con más católicos en el mundo, con casi 98 millones, según el censo de 2020. En comunidades como Atlixco, la Semana Santa es más que una fecha litúrgica: es un acto de entrega y resistencia.