¿Quiénes son "Los Rusos"? La relación con "La Mayiza" y las acusaciones contra Hilda Araceli Brown

Metzli Escalante 20 septiembre, 2025

El brazo armado de "La Mayiza" liderado por Juan José Ponce Félix, alias "El Ruso", que generó polémica entre México y EE.UU.

 ©Especial. - Juan José Ponce Félix, alias "El Ruso".

El gobierno de Estados Unidos encendió las alertas esta semana al anunciar una recompensa de cinco millones de dólares por información que lleve a la captura de Juan José Ponce Félix, alias "El Ruso", uno de los principales operadores del Cártel de Sinaloa.

De acuerdo con el FBI y el Departamento de Estado, "El Ruso" es el fundador y líder de “Los Rusos”, el brazo armado de "La Mayiza", la facción del Cártel de Sinaloa que hoy disputa el control del noroeste del país frente a "Los Chapitos", hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

El origen de "Los Rusos": sicarios de “El Mayo”

"Los Rusos" nacieron como un grupo de sicarios bajo órdenes de Ismael “El Mayo” Zambada García, histórico capo del Cártel de Sinaloa detenido en Estados Unidos.

Según el testimonio de Vicente Zambada Niebla, alias “El Vicentillo”, el grupo fue inicialmente coordinado por Gonzalo Inzunza, “Macho Prieto”, quien designó a "El Ruso" como jefe operativo en Sonoyta, Sonora.

El grupo empezó con unos 20 a 30 sicarios, listos para frenar a rivales como el Cártel de Juárez o los Beltrán Leyva. Posteriormente, bajo órdenes directas de "El Mayo", Los Rusos se extendieron hacia San Luis Río Colorado y Mexicali para contener la ofensiva de Los Chapitos.

Durante el Culiacanazo de 2019, Los Rusos recibieron la instrucción de no intervenir en el rescate de Ovidio Guzmán, lo que acentuó las tensiones entre las facciones.

Una célula compacta y violenta

Aunque más pequeña que otros brazos del Cártel de Sinaloa, Los Rusos han sido descritos como una célula de gran capacidad táctica.

En la estructura destaca José Alonso Rocha Lazcano, “El Caimán”, jefe de pistoleros, cuyos hombres suelen portar uniformes con caimanes bordados como símbolo distintivo.

Los Rusos controlan territorios clave en Mexicali, San Luis Río Colorado y el Valle de Mexicali, con historial de enfrentamientos contra operadores de Los Chapitos y asesinatos de rivales como "El Vampiro" o "El H".

Sus métodos incluyen narcomantas contra autoridades y enemigos, además de amenazas directas para liberar a operadores detenidos.

 ©Especial. - José Alonso Rocha Lazcano, “El Caimán”.

"El Ruso" bajo la lupa de EE.UU.

En Estados Unidos, "El Ruso" enfrenta múltiples acusaciones por conspiración criminal, tráfico de drogas, lavado de dinero, secuestro, tortura y asesinatos.

Una orden de captura fue girada desde 2015 por la Corte del Distrito Central de California, mientras la DEA y el FBI lo señalan como responsable de coordinar envíos multimillonarios de fentanilo, cocaína, metanfetamina y heroína hacia Oregon y California.

El Departamento del Tesoro lo vincula a una red de bares, discotecas y restaurantes en Playas de Rosarito, presuntamente usados para lavar dinero del narcotráfico.

 ©Especial. - Juan José Ponce Félix, alias "El Ruso".

La conexión política: Hilda Araceli Brown

En medio de esta ofensiva internacional, el nombre de Hilda Araceli Brown Figueredo, diputada federal de Morena y exalcaldesa de Rosarito (2021-2024), apareció en la lista negra del Tesoro estadounidense.

Washington la señala de haber brindado protección institucional a la red de negocios de "Los Mayos" en Rosarito a través de sus vínculos con Jesús González Lomelí (operador financiero) y Candelario Arcega Aguirre (operador político).

Aunque la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en México bloqueó preventivamente sus cuentas, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró que “no hay pruebas contundentes” contra Brown. La legisladora, por su parte, asegura que no ha sido notificada de sanciones ni bloqueos y calificó las acusaciones como una “infamia”.

Un brazo armado que se volvió cártel

Tras la captura de "El Mayo" Zambada en 2024, "Los Rusos" dieron un salto estratégico: dejaron de ser solo un brazo armado para convertirse en un grupo criminal con autonomía, al estilo de "Los Zetas" en su momento.

Hoy, bajo el mando de "El Ruso", controlan el tráfico de drogas, migrantes y armas en Baja California y Sonora, con rutas por Mexicali, San Felipe y el Mar de Cortés hacia Estados Unidos.

Washington sostiene que su expansión ha sido posible gracias a la protección política de funcionarios locales, incluidos exalcaldes, empresarios y diputados.

El futuro de "Los Rusos"

Con las sanciones de la OFAC, la recompensa millonaria y la posible colaboración de testigos protegidos como Luis Edgar Herrera “El Tolín Infante” —extraditado en 2022 y vinculado a "Los Rusos"—, el gobierno estadounidense busca desmantelar las redes financieras y políticas que sostienen al grupo.

Pero en México, la polémica se centra en la pregunta: ¿realmente hay pruebas sólidas contra políticos como Hilda Brown o se trata de un movimiento de presión internacional?

Mientras tanto, "Los Rusos" siguen siendo considerados uno de los grupos más violentos y estratégicos dentro del Cártel de Sinaloa, con la frontera norte como escenario principal de su poder.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.