Sargazo en el Caribe mexicano: 2025 rompería récord histórico
Especialistas advierten que 2025 será el año con más arribo de sargazo en el Caribe mexicano desde que se tienen registro

Desde el aire, el sargazo se observa como una mancha marrón que cubre kilómetros de costa en el Caribe mexicano, en lo que especialistas consideran el peor año desde 2011 para este fenómeno.
El aumento de la temperatura del mar y las alteraciones en las corrientes marinas, derivadas del cambio climático, son señaladas como las principales causas del incremento.
La macroalga que crece sin freno
Las manchas flotantes de sargazo duplican su tamaño cada cinco días gracias al exceso de nutrientes provenientes de la cuenca del Amazonas, las aguas profundas del noreste de África y el polvo del Sahara, que actúan como fertilizantes en el Atlántico.
En plena temporada alta, Playa Delfines en Cancún —uno de los sitios más visitados— presenta acumulaciones que requieren trabajo diario de cuadrillas y maquinaria pesada, alterando el paisaje y ahuyentando visitantes.
2025, el peor año registrado
De acuerdo con la doctora Brigitta Van Tussenbroek (UNAM), este año presenta la mayor biomasa detectada en el Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico.
Datos del Laboratorio de Oceanografía Óptica de la Universidad del Sur de Florida indican que, al 31 de julio, había 38 millones de toneladas en el Atlántico, superando las 24.2 millones de 2022.
Se estima que solo 10% de esa masa llega a las costas, pero en el caso de México, el impacto sobre Quintana Roo es directo: se proyectan más de 80 mil toneladas para 2025, por encima del récord de 2018 (54 mil toneladas).

Golpe millonario al turismo
El sector náutico reporta pérdidas de 1.2 millones de pesos diarios, según Francisco Fernández Millán, presidente de la Asociación de Náuticos de Quintana Roo.
Actividades como parachutes, paseos en catamarán y pesca deportiva están suspendidas o muy limitadas.
En Tulum, reconocido en 2024 como mejor destino de playa de México y Centroamérica, la ocupación hotelera cayó al 30-40% en la zona costera y apenas 5-10% en el centro, con múltiples cancelaciones de última hora.
“No hay comerciante, guía, hotelero o restaurantero que no esté sufriendo con esta situación”, lamentó el regidor y empresario Jorge Alberto Portilla Manica, quien advirtió que el sargazo “llegó para quedarse”.
El Caribe mexicano enfrenta así un doble desafío: frenar la crisis ambiental y evitar que el turismo —motor económico de la región— se hunda junto con las macroalgas que invaden sus playas.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.