Se encomiendan a Quetzalcóatl: nueva SCJN tiene más de 1,400 asuntos por resolver, ¿cuáles son clave?

Redacción 2 septiembre, 2025

Antes de rendir protesta en la Cámara de Senadores, los ministros participaron en una ceremonia prehispánica

 ©Cuartoscuro. - Nuevos ministros de la SCJN heredan miles de asuntos pendientes.

Septiembre comenzó con un parteaguas en la historia de México, pues los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), electos por voto popular, tomaron protesta para comenzar sus funciones, lo cual harán con un panorama complejo: un total de 1,440 asuntos pendientes, que incluyen controversias constitucionales, juicios fiscales y reformas legislativas polémicas, entre otros desafíos de gran impacto político y social. Antes de la ceremonia protocolaria, se realizó una espiritual, en la que los ministros se encargaron a Quetzalcóatl y otras deidades prehispánicas. 

De acuerdo con datos de la Corte, al 25 de agosto los pendientes incluyen 313 asuntos no turnados, 62 controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad en trámite, 290 turnados en proceso de ponencia, y 331 casos ya entregados en ponencias, pero aún sin resolución. Esta carga será el primer reto para la nueva administración del máximo tribunal, que enfrenta, además, una serie de litigios de alto perfil que podrían marcar su mandato.

Juicios fiscales y amparos clave

Uno de los casos más mediáticos es el relacionado con el empresario Ricardo Salinas Pliego y su empresa Elektra, que enfrentan adeudos millonarios con el fisco. Actualmente, tres amparos directos en revisión se encuentran en la SCJN, con el SAT estimando un monto superior a los 74 mil millones de pesos en adeudos. Estos juicios podrían tener un impacto significativo en el panorama fiscal del país.

Reformas exprés y la amnistía presidencial

Otro tema clave para la nueva Corte son las reformas legislativas aprobadas en el controversial "viernes negro" de 2023. La oposición ha cuestionado la rapidez de su aprobación y la posible violación del procedimiento parlamentario, mientras que diversas acciones de inconstitucionalidad buscan invalidar modificaciones a leyes clave como la Ley del ISSSTE y el control del Tren Maya por parte de la Sedena.

También está en discusión la reforma que faculta al presidente a otorgar amnistía directa, lo que ha sido considerado por la oposición como una invasión de las competencias exclusivas del Congreso de la Unión

Quetzalcóatl y los pueblos originarios

El inicio de la nueva Corte ha sido acompañado de una ceremonia que evoca profundamente la conexión con las raíces indígenas de México. En un acto lleno de simbolismo, los nuevos ministros recibieron bastones de mando de pueblos originarios, incluidos los de Oaxaca, Puebla, Veracruz y otras entidades representadas en la ceremonia del Zócalo.

La figura central de este acto fue Hugo Aguilar Ortiz, un abogado indígena de Oaxaca, quien presidirá la Corte en los próximos dos años. Aguilar, el candidato más votado en los comicios judiciales, destacó que la reforma judicial lograda bajo el mandato de Morena ha sido crucial para otorgar visibilidad y presencia a los pueblos indígenas en la vida pública del país. 

Durante la ceremonia, se mencionaron deidades como Quetzalcóatl y Tonantzin, simbolizando la conexión con la tierra, el sol y los ancestros, en un mensaje de renovación y esperanza para una justicia más equitativa.

El acto fue un reflejo de la reforma judicial, la cual busca sanear al Poder Judicial de la federación, combatiendo prácticas como la corrupción, el nepotismo y la deshonestidad

Aguilar, en su discurso, señaló que el mandato de los nuevos ministros es claro: transformar la Corte para garantizar una justicia inclusiva y que mire hacia abajo, en beneficio de aquellos sectores históricamente excluidos del sistema judicial.

Desafíos estructurales y una Corte en transformación

La nueva Suprema Corte no solo enfrentará temas legales de gran trascendencia, sino también una transformación estructural significativa. Con la reforma al Poder Judicial, la Corte pasará de 11 a 9 integrantes, y las tradicionales Primera y Segunda Salas serán eliminadas para dar paso a un sistema más ágil en la resolución de casos civiles, penales y administrativos.

La política irrumpe en la judicatura

El evento de toma de protesta, más allá de lo simbólico, también reflejó el creciente vínculo entre política y judicatura. El respaldo de Morena y el liderazgo de Aguilar Ortiz fueron celebrados con vítores por los asistentes, incluidos gobernadores de Morena y grupos indígenas. Sin embargo, no todas las expectativas son positivas. 

Un simbolismo de cambio

Al concluir la ceremonia, la encargada de la purificación espiritual pidió que, a partir de este momento, las leyes sean para el bien de todos y que el nuevo liderazgo en la Corte sea guiado por las fuerzas cósmicas de los naguales y las deidades. Un mensaje que refuerza el llamado a un nuevo amanecer para la justicia en México, que no solo se base en la ley, sino también en la equidad y la inclusión.

Con información de Animal Político y El País

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.