¿Cuáles son los 36 asuntos pendientes que dejó Lenia Batres en la SCJN?

Redacción 26 agosto, 2025

Batres fue ratificada para continuar en la siguiente etapa de la SCJN

 ©Cuartoscuro. - Fue elegida para continuar en la Corte.

Durante el informe de gestión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) correspondiente al periodo 2023-2025, se reveló que la Segunda Sala dejó pendientes 47 asuntos de un total de 767 tramitados. La ministra que acumula la mayor parte de esos expedientes es Lenia Batres Guadarrama, con 36 casos sin resolver, lo que representa casi el 80% de todo el rezago.

Estos expedientes serán turnados a la nueva integración de la Corte que entrará en funciones el próximo 1 de septiembre. A pesar de que es la ministra con menor antigüedad, pues lleva poco más de un año y medio en el cargo, Batres fue ratificada para continuar en la siguiente etapa de la SCJN y, en consecuencia, tendrá que responder ante este cúmulo de casos aún abiertos.

En contraste, el resto de los ministros dejaron pendientes en cantidades menores: Alberto Pérez Dayán concluyó con cinco asuntos sin resolver, el ministro Javier Laynez Potisek con cuatro, y la ministra Yasmín Esquivel Mossa con apenas dos. Esto deja en claro que la carga no atendida por Batres es significativamente más alta que la de sus colegas en la sala.

Sigue leyendo:

¿Cuáles son los asuntos pendientes de Lenia Batres?

La lista de casos pendientes que heredará la ministra Batres no se ha detallado públicamente, pero se trata de asuntos en materia administrativa y laboral, competencia de la Segunda Sala. Estos expedientes tendrán que ser resueltos en la nueva etapa de la Corte, encabezada por Hugo Aguilar como presidente, con la expectativa de que se reduzca la curva de aprendizaje de los ministros entrantes y que no se extiendan los plazos de justicia para los ciudadanos que esperan resolución.

El informe también marcó el cierre de la gestión de Norma Piña Hernández al frente de la Corte. En su mensaje final, destacó que durante su presidencia se mantuvo una política de austeridad y disciplina presupuestaria, aunque reconoció que los incrementos de carga de trabajo no se tradujeron en mayores recursos, ya que el Congreso de la Unión redujo gradualmente el presupuesto asignado.

Sigue leyendo:

Los asuntos pendientes serán trabajo de la nueva Corte

En ese contexto, Piña subrayó que se generaron ahorros por más de 15 millones de pesos entre 2023 y junio de 2025, derivados principalmente de la reducción de la plantilla administrativa y de la ausencia de incrementos salariales para mandos medios y superiores. También se otorgó un aumento de 3.5% únicamente al personal operativo en 2024.

La presidenta saliente informó además sobre la creación de un grupo de trabajo encargado de la transferencia de recursos materiales, humanos y financieros hacia los nuevos órganos del Poder Judicial, como parte de la reforma judicial de 2024. Según explicó, el Tribunal Pleno y la Comisión de Transición recibieron cinco reportes sobre estos avances, concluyendo con un informe final en agosto de este año.

El foco del informe, sin embargo, recayó en los 36 asuntos que Lenia Batres no resolvió, ya que serán parte del trabajo inmediato de la nueva Corte.