Lenia Batres acusa que 'vieja SCJN' aprobó presupuesto "de lujo" para 2026

Mabel González 12 agosto, 2025

La ministra rechaza el presupuesto 2026 de la SCJN por aumentos que superan la inflación y privilegios

 ©Cuartoscuro -

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó, en su última sesión privada antes de la renovación de su integración, el anteproyecto de presupuesto para el ejercicio fiscal 2026 por un total de 5 mil 869 millones 743 mil 404 pesos. El monto representa un incremento global de 12.7 por ciento respecto al año anterior, equivalente a un aumento real de 8.1 por ciento, lo que ha generado críticas por parte de la ministra Lenia Batres Guadarrama.

Batres, a través de su cuenta en X, votó en contra del proyecto al considerar que el aumento rebasa la inflación de 5 por ciento reportada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Señaló que, pese al contexto económico del país, la propuesta incluye beneficios como 65 mil pesos mensuales para alimentos de los ministros, además de remuneraciones superiores a las del presidente de la República, seguros de gastos médicos mayores y arrendamiento de vehículos.

La ministra destacó que la decisión se tomó a menos de 20 días de que una nueva estructura asuma funciones en la Corte, lo que calificó como un gasto “de lujo” y carente de austeridad. También advirtió que la discusión se realizó con premura, sin un análisis profundo de la situación económica y sin considerar los principios de racionalidad presupuestal.

Críticas al gasto y próximos pasos

De acuerdo con Batres, estos beneficios no se aplicarán a la actual Corte, sino a la que iniciará funciones el 1 de septiembre, encabezada por el ministro presidente electo Hugo Aguilar Ortiz. Además de Aguilar Ortiz y Batres, el nuevo Pleno estará conformado por Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, María Estela Ríos González, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo, Arístides Rodrigo Guerrero García y Sara Irene Herrerías Guerra.

La ministra puntualizó que, entre los puntos más cuestionables del presupuesto, se encuentra el mantenimiento de seguros de gastos médicos mayores y de separación individualizada para altos funcionarios, así como asignaciones mensuales que superan el salario presidencial. Estos privilegios, subrayó, van en contra del artículo 127 de la Constitución, que establece límites claros en las remuneraciones.

El presupuesto aún debe ser aprobado por ambas cámaras del Congreso antes de convertirse en oficial. La propuesta será incluida en el Paquete Económico 2026 para su análisis legislativo. Batres hizo un llamado al nuevo Poder Judicial a adoptar una política de racionalidad y austeridad en el gasto público, suprimiendo lo que consideró incrementos injustificados y beneficios excesivos

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.