“Chapitos”: los beneficios y secretos del trato con EE.UU.
La madre de Ovidio Guzmán, Griselda López, recibiría beneficios inéditos, dicen expertos

La sorpresiva salida de 17 familiares de Ovidio Guzmán hacia Estados Unidos, ha desatado cuestionamientos sobre la justicia estadounidense y su colaboración con integrantes del narcotráfico. A cambio de su cooperación, los "Chapitos", hijos de Joaquín "El Chapo" Guzmán, estarían recibiendo beneficios sin precedentes, incluyendo visas, protección migratoria y reducción de penas, según reportes obtenidos por el periodista Luis Chaparro en su podcast Pie de Nota.
“Es evidente que al estarse yendo su familia a EE. UU. es por el criterio de oportunidad que el Departamento de Justicia le da”, dijo el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, en entrevista con Radio Fórmula.
Confirmó que la familia no era objetivo de autoridades mexicanas y que su salida obedece a una negociación entre Ovidio Guzmán y el gobierno estadounidense.
Los privilegios que estarían recibiendo los Guzmán López van desde la residencia legal para sus familiares hasta custodias en prisiones de baja seguridad y el derecho a conservar parte de sus activos, revelaron fuentes del gobierno de EE. UU. a Chaparro. La madre de Ovidio, Griselda López, y otros allegados fueron vistos cruzando garitas migratorias bajo la figura de "parole humanitario", mecanismo utilizado por el gobierno estadounidense para ingresos controlados.
El analista en seguridad nacional David Saucedo explicó a Chaparro que este tipo de acuerdos tienen como objetivo el desmantelamiento de estructuras criminales a través de la cooperación de miembros del crimen organizado.
“Creo que en adelante, si se sigue con este esquema de captura de narcotraficantes de alto perfil y extradición a los Estados Unidos, veremos cada vez más frecuente este tipo de arreglos, de negociaciones, que en México vemos como componendas.”, dijo.
🚨De acuerdo con una exclusiva de @Piedenota, la familia del capo Joaquín “El Chapo” Guzmán, se entregó al gobierno de Estados Unidos.
— Azucena Uresti (@azucenau) May 12, 2025
Incluyendo a su ex esposa y madre de #Ovidio, Griselda López, que llegó el pasado viernes por un puente internacional al país del norte. Hasta… pic.twitter.com/AKEGiEqlts
Según Saucedo, la estrategia de los "Chapitos" no solo busca salvaguardar a sus familiares, sino también asegurar la continuidad del negocio criminal.
“Me parece que la familia del Chapo Guzmán tomaron una decisión: una parte se va a acoger al esquema de protección de testigos de la DEA, y la otra parte va a seguir con el negocio. Perdóname la franqueza de los términos, pero da la impresión de que tomaron una decisión corporativa”, afirmó.
Esta estructura, dijo el especialista, permite al clan mantener influencia en ambos lados de la frontera.
“La mitad se pasa del otro lado y empieza a colaborar con la justicia norteamericana, y la otra mitad mantiene el control de la estructura criminal, el financiamiento, los recursos, los ingresos.”
¿Y los "Chapitos" en México?
Respecto a si los hermanos libres en México podrían recibir beneficios, Saucedo fue tajante:
“Es difícil decirlo. Sobre todo porque el Cártel de Sinaloa se convirtió en el enemigo público número uno del gobierno de Estados Unidos desde la administración anterior de Biden. Y de las dos facciones del Cártel de Sinaloa, los Estados Unidos identificaron que la facción de los Chapitos es la que introducía los mayores volúmenes de fentanilo hacia su territorio".
Ovidio Guzmán, capturado en enero de 2023 por fuerzas mexicanas, se ha declarado culpable de los cargos en su contra en EE. UU. El acuerdo con su familia se interpreta como parte de un proceso más amplio de cooperación con la DEA y el Departamento de Justicia. Pero, para muchos analistas, el pacto también forma parte de una táctica para mantener dividido al Cártel de Sinaloa y garantizar un control indirecto sobre la organización criminal.
“Veo muy complicado que la totalidad de los hijos del Chapo Guzmán se entreguen a la justicia. Prácticamente sería dejar que el Cártel Jalisco se apoderara de la vida criminal en el país. Me da la impresión de que eso no lo van a permitir.”
¿Coincidencia o presión? EE. UU. acusa por primera vez narcoterrorismo
Poco después de conocerse el acuerdo con los Guzmán, el Departamento de Justicia de Estados Unidos denunció por primera vez a miembros del Cártel de Sinaloa por narcoterrorismo. Entre los acusados están Pedro Inzunza Noriega, su hijo Pedro Inzunza Coronel, y otros presuntos operadores.
Fueron señalados por traficar cocaína, fentanilo, metanfetamina y heroína, y de cometer actos de violencia con fines de intimidación internacional.

El uso del término “narcoterrorismo” implica un cambio legal relevante que abre la puerta a nuevas acciones judiciales y operativas del gobierno estadounidense contra cárteles mexicanos, enmarcándolos como amenazas a la seguridad nacional.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.