¿Tiene que ver el AIFA con la sanción aérea que Trump lanzó a México?
El gobierno estadounidense acusa acusar a México de no respetar un acuerdo aéreo que ambos firmaron

Estados Unidos lanzó nuevas medidas contra las aerolíneas mexicanas luego de acusar al gobierno de México de no respetar un acuerdo aéreo que ambos países firmaron. El Departamento de Transporte de Estados Unidos aseguró que México ha tomado decisiones que afectan a las aerolíneas estadounidenses y al equilibrio comercial en los vuelos entre ambos países.
El conflicto comenzó en 2023, cuando el gobierno mexicano decidió que los vuelos de carga ya no podían operar en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). En su lugar, todas las operaciones de carga se trasladaron al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), una terminal más nueva pero mucho menos transitada.
Esta medida fue parte de un decreto firmado por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, con el objetivo de reducir la saturación del AICM. Sin embargo, muchas aerolíneas de carga de Estados Unidos tuvieron que hacer ajustes rápidos y costosos para cumplir con esa orden.
Según las autoridades estadounidenses, esta decisión rompió con lo que se había pactado en el acuerdo bilateral de aviación, que busca garantizar un trato justo para ambos países en materia de vuelos comerciales y de carga. Además, el gobierno de Estados Unidos mencionó que México prometió hacer mejoras en el AICM para resolver el problema de saturación, pero hasta ahora no se han iniciado obras importantes, a pesar de que han pasado tres años desde ese compromiso.

¿Qué exige actualmente Estados Unidos?
Como respuesta, el Departamento de Transporte estadounidense anunció que las aerolíneas mexicanas deberán enviar todos sus horarios de vuelo con anticipación para obtener la aprobación antes de operar en Estados Unidos. También se exigirá permiso previo para vuelos chárter de gran tamaño. Estas reglas complican la operación de las aerolíneas mexicanas en territorio estadounidense.
Además, Estados Unidos evalúa quitar la inmunidad antimonopolio al acuerdo que tienen Delta Air Lines y Aeroméxico. Esto significa que podrían verse obligadas a dejar de coordinar precios, rutas y horarios, lo cual afectaría su alianza comercial. Aunque seguirían trabajando juntas en aspectos como programas de viajero frecuente y vuelos en código compartido, ya no podrían colaborar tan estrechamente como hasta ahora.
El secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, explicó que las decisiones del gobierno mexicano cambiaron las reglas del juego y afectaron a las aerolíneas estadounidenses. Dijo que muchas compañías tuvieron que enfrentar pérdidas importantes y que la competencia en el mercado aéreo entre México y Estados Unidos ha disminuido. También advirtió que si México no toma medidas correctivas, podrían rechazar nuevas solicitudes de vuelos desde territorio mexicano.
¿Cuáles son las consecuencias?
Las tensiones podrían tener consecuencias para los viajeros. México es el destino internacional más visitado por los ciudadanos de Estados Unidos, y estas medidas podrían causar retrasos, menos vuelos disponibles o aumento en los precios de boletos. Además, también se afecta el comercio, ya que muchos productos dependen del transporte aéreo para cruzar rápidamente entre los dos países.
El gobierno de Estados Unidos agregó sentir preocupación debido a que el AICM no solo redujo los vuelos de carga, sino que también disminuyó el número total de operaciones permitidas por día, de 61 a 44, lo cual beneficia de manera directa al AIFA. En opinión del gobierno estadounidense, esta acción genera una ventaja injusta para los operadores que ya están establecidos en ese nuevo aeropuerto, lo cual también afecta la competencia.