Yerli Yaritza, joven buscadora, fue asesinada presuntamente por su pareja: el feminicidio que conmociona a Chiapas
La joven fue encontrada sin vida en su domicilio en Ocosingo. Colectivos, estudiantes y familiares exigieron justicia y la Fiscalía detuvo a su pareja sentimental como principal sospechoso
La violencia feminicida volvió a golpear a Chiapas con el asesinato de Yerli Yaritza, una joven de 18 años que, desde 2024, se había unido al colectivo Madres Buscadoras de Chiapas para encontrar a su padre desaparecido. Su cuerpo fue localizado el sábado 22 de noviembre en su domicilio en el barrio Guadalupe Pashilá, municipio de Ocosingo, en la región Selva Lacandona.
La joven estaba recostada sobre su cama, con una agujeta alrededor del cuello y signos de violencia física y sexual, según los primeros reportes periciales. La escena llevó a las autoridades a activar el protocolo de feminicidio, iniciando una investigación que derivó en la detención de su pareja sentimental.
Hallazgo del cuerpo y primeras diligencias
Al lugar acudieron elementos de la Policía Municipal, así como personal de la Dirección General de Servicios Periciales, quienes realizaron el levantamiento de evidencias. Posteriormente, el cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Forense (Semefo) para practicar la necropsia de ley.
El dictamen confirmó que Yerli murió por asfixia mecánica por estrangulamiento, uno de los indicadores más claros de feminicidio. La Fiscalía General del Estado (FGE) abrió una carpeta de investigación y desplegó a personal especializado de la Fiscalía contra Feminicidio y de la Fiscalía de Distrito Selva.
Una vida marcada por la violencia y la desaparición de su padre
Yerli era originaria del municipio de Tila, de donde huyó en 2024 tras un episodio de violencia que devastó a su familia: la desaparición de su padre, Richard Hamilton Pérez, quien fue privado de la libertad por hombres armados dedicados al servicio irregular de taxis.
Desde que llegó a Ocosingo, la joven combinaba sus estudios en la Universidad para el Bienestar Benito Juárez(UBBJ), donde cursaba la licenciatura en Enfermería y Obstetricia, con las búsquedas organizadas por el colectivo de Madres Buscadoras. Sus compañeras la recuerdan como una joven solidaria, constante y comprometida con encontrar a su padre y apoyar a otras familias.
Colectivos denuncian revictimización y exigen garantías
La noticia del feminicidio generó indignación inmediata entre colectivos feministas y organizaciones civiles. Las Madres Buscadoras de Chiapas emitieron un comunicado exigiendo una investigación transparente:
“No permitiremos que la muerte de una de nosotras quede impune. Nuestra voz es firme, nuestra sororidad inquebrantable y nuestra lucha no tiene descanso”.
La colectiva 50+1 Chiapas también señaló la urgencia de evitar la revictimización. Condenaron cualquier intento de clasificar muertes violentas como suicidios sin análisis científicos, una práctica que denuncian como recurrente en comunidades indígenas y rurales.
Asimismo, exigieron que la Alerta de Violencia de Género (AVG) se amplíe y se aplique de manera efectiva en pueblos originarios, donde las mujeres enfrentan mayores riesgos y menor acceso a la justicia.
Detención del presunto feminicida: su pareja sentimental
El fiscal general, Jorge Luis Llaven Abarca, confirmó la detención de Brayan Alexis “N”, pareja sentimental de Yerli, señalado como presunto responsable del feminicidio.
La autoridad determinó su participación después de analizar cámaras de videovigilancia ubicadas en las inmediaciones. En los videos se observa:
El ingreso de Yerli a su domicilio acompañada de un hombre.
Una salida y posterior regreso de ambos.
Y más tarde, la salida solitaria del sujeto, mientras la joven ya no volvió a aparecer con vida.
“Es un crimen de odio, es un feminicidio”, afirmó el fiscal, quien señaló que el detenido podría alcanzar hasta 100 años de prisión, conforme a la legislación vigente.
Crisis feminicida en Chiapas: 28 casos en lo que va del año
Con el asesinato de Yerli, la cifra oficial de feminicidios en Chiapas ascendió a 28 casos en 2025, solo de enero a noviembre. Organizaciones denuncian que la cifra podría ser mayor, pues algunos casos se clasifican inicialmente como homicidios o suicidios.
La región Selva Lacandona ha vivido un incremento de violencia en los últimos años, con presencia de grupos armados, desplazamiento forzado y desapariciones, un contexto que, según colectivos, agrava la vulnerabilidad de mujeres y jóvenes.
Marchas, luto y exigencia de justicia en Ocosingo
La comunidad estudiantil de la UBBJ Ocosingo organizó una manifestación pacífica el lunes posterior al feminicidio. Vestidos de blanco, con pancartas y veladoras, estudiantes, docentes y personal administrativo caminaron hasta la casa donde Yerli fue asesinada.
Uno de los maestros dirigió un mensaje conmovedor:
“Nuestra universidad está de luto. Nos ha alcanzado la maldad social que corroe, que lastima y que vulnera nuestras vidas”.
Durante la protesta realizaron pase de lista y condenaron la normalización de la violencia en la región. También exigieron que ninguna escuela tenga que volver a llorar a sus estudiantes y que las mujeres puedan vivir sin miedo.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.