Angélica Infante: ¿Quién era la sobrina-nieta de Pedro Infante y por qué dejó huella en el rock mexicano?

Mabel González 5 febrero, 2025

La vena artística fue notoria en ella en distintas facetas, desde la música a la actuación

 ©Rock 111. - Angélica Infante dejó huella en el rock mexicano.

Una trágica noticia para el mundo del espectáculo se dio este miércoles 5 de febrero, cuando se informó la muerte de Angélica Infante, sobrina-nieta de la leyenda del cine mexicano, Pedro Infante, que falleció de un derrame cerebral, según se informó en redes sociales. El deceso ocurrió por la mañana, aunque se hizo público más tarde. La artista será velada en el Gayoso de Félix Cuevas, de acuerdo con lo dicho por la cuenta Chava Rock, de Facebook. 

“Amigos, tengo que darles una noticia muy triste, hoy por la mañana falleció la cantante, actriz, humanista, feminista Angélica Infante, quien tuvo un derrame cerebral. El fin de semana tuvo unos problemas y recibió atención hospitalaria. Lamentablemente falleció en su casa, le sobrevive su mamá y su hermano, como sabrán pertenece a la dinastía de la familia Infante”, se lee en la publicación.

¿Quién era Angélica Infante?

Angélica Infante fue una figura clave en la escena del rock en México. Su legado, lleno de talento multifacético, abarca desde la música hasta la actuación y la dirección. A lo largo de su carrera, Angélica no solo se destacó por su herencia artística, sino también por su incansable contribución al desarrollo del rock mexicano.

Desde muy joven, Angélica Infante mostró su talento artístico. A los 16 años, escribió, dirigió, actuó y compuso la música de la obra de teatro surrealista La fresa. Este sería solo el comienzo de una carrera diversa y vibrante. En 1982, se unió al grupo de jazz y blues Exceso, donde comenzó a moldear su estilo musical.

A los 20 años, se integró a Gatas de Callejón, una banda femenina que se destacó en el género del hard rock. Su paso por esta banda la introdujo al mundo del rock pesado, donde se consolidó como una de las voces femeninas más destacadas de la escena.

El ascenso en el rock mexicano

El año 1986 fue crucial para Angélica, ya que se presentó junto al grupo Rock Moviloy en los populares "hoyos fonquis", eventos de música alternativa. La aceptación del público fue inmediata, y las revistas especializadas comenzaron a dedicarle portadas, entrevistas y pósters. Ese mismo año, encabezó el Primer Festival Dedicado a la Mujer Rockanrolera, realizado en el Salón Cosmos 2000, donde compartió escenario con figuras como Cecilia Toussaint.

Entre 1987 y 1988, Angélica continuó fortaleciendo su carrera musical, tocando en reconocidos foros como Rockotitlán y realizando giras por México con las bandas Shock y S3S. Durante este período, colaboró con el guitarrista Enrique Arrón, lo que le permitió perfeccionar su estilo propio y fortalecer su presencia en el rock mexicano.

Creación de Fixión y crecimiento artístico

En 1988, Angélica fundó Fixión, una banda que marcó un hito en la música mexicana al mezclar rock, funk y ritmos latinos con influencias de la música electrónica. Logró crear un sonido único, presentándose en diversos escenarios, desde discotecas y teatros hasta reclusorios y escuelas. Su creatividad también se reflejó en sus presentaciones, que incluían efectos especiales, pirotecnia y escenografía innovadora.

El primer disco de Fixión, lanzado en 1992, fue producido por Alberto Acosta y publicado bajo el sello Discos Gas. A lo largo de los años, Angélica continuó desarrollando su carrera en solitario, llevando su música a Guatemala, Venezuela, El Salvador y Perú, donde se presentó bajo el nombre de Angélica Infante.

Reconocimientos y otros proyectos

A lo largo de su carrera, Angélica fue reconocida por su trabajo, recibiendo premios como el Personaje Distinguido por la revista Banda Rockera en 1993 y 1994. En 1996, Fixión lanzó su segundo material, No sé si podré (más tarde conocido como Ver el despertar), que consolidó su estilo y su presencia en la escena del rock mexicano.

Su participación en la campaña Cuidado S.I.D.A en 1994, con la canción del mismo nombre, es otro de sus logros, ya que utilizó su música para promover la prevención de esta enfermedad.

En 2005, lanzó Águila de Acero, un álbum que fusionó rock con tango y huapango, y que fue aclamado tanto por su innovación como por su estilo único. Con este material, ganó el Premio El Sol de Oro por su destacada labor en la música roquera.

Angélica Infante continuó explorando nuevos sonidos con el lanzamiento de Xilonen en 2008, un álbum que combinó folclor mexicano con rock, fusionando letras en español y náhuatl. Este trabajo fue promovido en México y Estados Unidos y fue bien recibido por la crítica.

En 2011, Angélica lanzó Fémina, primero en Inglaterra y luego en México, continuando con su enfoque de fusionar diversos géneros musicales. Su carrera ha sido una muestra constante de evolución y experimentación dentro del rock mexicano, lo que la ha consolidado como una figura fundamental en el movimiento rockero femenino.

Más allá de la música

Además de su carrera musical, Angélica Infante ha sido actriz en diversas películas, cortometrajes y obras de teatro, y ha trabajado como locutora. También ha estado involucrada en causas sociales, lo que demuestra su compromiso con la comunidad más allá del escenario. Su presencia y liderazgo han dejado una marca indeleble en la historia del rock en México.

Con información de Rock 111

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.