Día Mundial del Asma: lo que debes saber durante el cambio de clima
El asma es una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo y cuyos síntomas pueden empeorar en ciertas estaciones del año

El 6 de mayo, fecha en que se celebra el Día Mundial del Asma 2024, expertos recuerdan que esta enfermedad respiratoria crónica puede empeorar con los cambios estacionales, siendo la primavera el periodo de mayor riesgo debido al aumento de pólenes y otros alérgenos ambientales.
La efeméride, impulsada por la Iniciativa Global para el Asma (GINA) desde 1998, tiene como lema este año “La educación sobre el asma empodera”, subrayando la importancia de que los pacientes comprendan su enfermedad, identifiquen los síntomas y sepan cuándo acudir al médico.
¿Qué es el asma y cuántas personas la padecen?
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que causa dificultad para respirar, tos, silbido en el pecho y opresión torácica. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a más de 400 millones de personas en el mundo y provocó 455 mil muertes en 2019, sobre todo en países de bajos recursos.
Factores que pueden desencadenar una crisis asmática
Los ataques de asma pueden originarse por una combinación de factores genéticos, ambientales y emocionales. Entre los principales desencadenantes se encuentran:
Ácaros del polvo
Moho
Humo de cigarro o incendios
Cambios de temperatura
Estrés o ansiedad
Contaminación del aire
Sustancias químicas irritantes
Ejercicio físico intenso
Aunque no siempre está vinculada a la alergia, muchos pacientes asmáticos presentan sensibilidad a ciertos alérgenos, lo que puede detectarse con pruebas cutáneas especializadas.
Primavera, la estación más crítica para el asma
Aunque el asma puede complicarse en cualquier época del año, la primavera representa un riesgo elevado para quienes son sensibles al polen, cuyo nivel en el aire se incrementa considerablemente durante esta temporada, lo que puede agravar los síntomas en pacientes alérgicos.
No obstante, otras condiciones climáticas también influyen:
En invierno, el aire frío y seco puede provocar broncoespasmos.
En verano, el calor extremo y la humedad favorecen la formación de ozono troposférico, un contaminante que exacerba el asma.
En días húmedos y ventosos, se dispersan esporas de moho y ácaros que pueden inducir ataques.
Educación para controlar el asma
Especialistas coinciden en que la educación del paciente es clave para evitar crisis asmáticas graves. Conocer los síntomas, evitar desencadenantes y seguir el tratamiento prescrito son acciones fundamentales para una vida sin limitaciones.
En el marco del Día Mundial del Asma, profesionales de la salud exhortan a las autoridades a reforzar campañas de información y a garantizar el acceso a medicamentos esenciales y consultas especializadas.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.