¿Qué significa poner una cruz en una obra el 3 de mayo?

Alejandra Jiménez 3 mayo, 2025

Albañiles y trabajadores colocan una cruz de madera decorada en lo alto de los edificios en obra negra como acto de fe y agradecimiento

 ©Cuartoscuro - Los trabajadores de la construcción colocan una cruz decorada en lo alto de las obras.

Cada 3 de mayo, en México se celebra el Día de la Santa Cruz, una fecha que combina tradición religiosa y reconocimiento laboral, en la que los trabajadores de la construcción colocan una cruz decorada en lo alto de las obras como símbolo de protección y orgullo por su oficio.

El Día de la Santa Cruz es una festividad profundamente enraizada en la cultura mexicana, especialmente en el ámbito de la construcción. Albañiles y trabajadores colocan una cruz de madera decorada en lo alto de los edificios en obra negra como acto de fe y agradecimiento, buscando la protección divina para su trabajo diario.

Este gesto no solo tiene un valor espiritual, sino que representa un homenaje a la dignidad y el esfuerzo de quienes construyen hogares, escuelas y ciudades.

 ©Cuartoscuro

Origen religioso: la Verdadera Cruz de Jerusalén

La tradición tiene su origen en el hallazgo de la Verdadera Cruz, la misma en la que se cree fue crucificado Jesucristo. Este evento se atribuye a Santa Elena, madre del emperador Constantino, quien según la historia cristiana la encontró en Jerusalén hacia el año 326 d.C.

Aunque la Iglesia Católica celebra formalmente la Exaltación de la Santa Cruz el 14 de septiembre, en México y otros países de América Latina, el 3 de mayo se mantiene vivo por tradición popular.

Celebración de los albañiles: cruz, fiesta y bendición

Desde la época colonial, los trabajadores de la construcción adoptaron esta festividad como suya. La cruz que se coloca en lo alto de las obras suele ser de madera y está decorada con flores, papel de colores y listones que representan alegría, vida, pasión y esperanza.

La ceremonia incluye una bendición, que puede ser ofrecida por un sacerdote o realizada por los propios trabajadores con agua bendita y una oración. El ambiente se torna festivo con convivios, música y comida, donde participan albañiles, arquitectos e ingenieros, promoviendo la unidad y el reconocimiento laboral.

 ©Cuartoscuro

Sincretismo cultural: entre el catolicismo y las creencias ancestrales

En algunas regiones del país, el Día de la Santa Cruz incorpora elementos prehispánicos, como pedir permiso a la tierra antes de iniciar una obra, un acto que refleja respeto por los elementos naturales y por las creencias de los pueblos originarios.

Este sincretismo demuestra cómo las tradiciones evolucionan y se enriquecen, adaptándose a contextos culturales diversos y reafirmando la identidad comunitaria en torno al trabajo y la espiritualidad.

Un emblema de orgullo para los constructores

Más allá de su origen religioso, la cruz en la obra representa un símbolo de identidad, protección y respeto. Para los trabajadores, es una manera de reivindicar su oficio y pedir por su seguridad, recordando que su labor, aunque muchas veces invisible, es fundamental para el desarrollo del país.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.