Arrestan en Hawái a migrante poblano tras rastrear sus remesas a México
Migrante poblano fue arrestado en Hawái tras rastrear sus remesas; expertos advierten que el caso podría marcar un precedente legal en EE.UU.

Gregorio Córdova Murrieta, un migrante mexicano de 48 años originario de Teziutlán, Puebla, fue arrestado en Hawái por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), acusado de reingreso ilegal a Estados Unidos. Lo que hizo inusual este caso fue la manera en que las autoridades lo localizaron: mediante el rastreo de las remesas que enviaba a su familia en México.
De acuerdo con registros judiciales, desde junio existía una orden de arresto en su contra. El 3 de julio compareció por primera vez ante un juez y el 6 de agosto se presentó a su última audiencia previa a la sentencia, programada para el próximo 9 de septiembre. Durante ese periodo permaneció bajo custodia mientras su defensa argumentaba la falta de antecedentes penales.
Según reportes de medios locales como Civil Beat, Córdova trabajaba en un negocio de azulejos y mostradores en Honolulú. Estaba comprometido con Grace Pérez, quien presenció la detención en su domicilio. Relató que agentes le mostraron una orden judicial, lo esposaron y lo trasladaron, mientras él le dijo: “mamá, no te preocupes” antes de despedirse con un beso.
Remesas bajo vigilancia: un caso inusual
La investigación reveló que la empresa de envíos de dinero registró al menos 11 operaciones realizadas por Córdova entre 2021 y mayo de este año. En ellas utilizó un pasaporte mexicano y una dirección en Honolulú, lo que resultó clave para que la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) confirmara su identidad mediante labores de vigilancia el 15 de junio, días antes de su detención.
Expertos en migración advirtieron que este caso podría marcar un precedente legal en el uso de datos de remesas como herramienta de control migratorio. Daniel Werner, abogado senior de la firma Just Futures Law en Washington, explicó a Civil Beat que “no se tenía registro de que HSI usara información de transferencias de dinero para aplicar estatutos de reingreso ilegal”. Según él, esta práctica es preocupante porque la base de datos utilizada se creó originalmente para combatir delitos como lavado de dinero y narcotráfico, no para vigilar a migrantes.
Organizaciones de apoyo a migrantes coincidieron en que la investigación pone en riesgo la privacidad financiera de miles de trabajadores indocumentados que sostienen a sus familias en México y Centroamérica a través de remesas. El caso ha generado un intenso debate entre defensores de derechos humanos, abogados y especialistas en política migratoria.
Defensa y próximos pasos judiciales
La defensora pública Jacquelyn Esser subrayó que Córdova no tiene antecedentes penales y que se declaró culpable de reingreso ilegal con el objetivo de acelerar el proceso judicial y poder regresar a México lo antes posible. Su prioridad, dijo, es reunirse con sus padres enfermos y con su hija menor que depende de las remesas enviadas desde Hawái.
La sentencia definirá si el migrante será deportado de inmediato o enfrentará sanciones adicionales en Estados Unidos. Mientras tanto, su prometida y su familia en México han pedido comprensión a las autoridades. Pérez lo describió como “un hombre trabajador y honesto” que nunca dejó de enviar recursos para sus seres queridos.
El caso de Córdova ha atraído la atención internacional, pues especialistas en temas migratorios advierten que el uso de registros de remesas podría convertirse en un nuevo mecanismo de control que impacte directamente a millones de migrantes indocumentados que dependen de esos envíos como único sustento de sus hogares.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.