Así podrían impactar los aranceles de Trump a la economía mundial, según el FMI
A las restricciones estadounidenses se suman las chinas, en conjunto marcan el inicio de una nueva era en el comercio global

Los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump podrían tener un fuerte impacto negativo en la economía mundial, según una advertencia publicada el sábado por Bloomberg. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha señalado que, debido a estas tasas aduaneras, podría reducir sus perspectivas de crecimiento económico.
La guerra comercial iniciada por el presidente estadounidense hace tres semanas ya está produciendo efectos en los mercados y es poco probable que las tensiones económicas globales se disipen en el corto plazo, aseguró la agencia.
El FMI divulgará sus nuevas proyecciones económicas este martes, mientras que al día siguiente, los índices de gerentes de compras de Japón, Europa y Estados Unidos ofrecerán los primeros indicios sobre cómo la guerra comercial ha afectado la actividad manufacturera y de servicios.
La Presidenta del FMI habla de las consecuencias de guerra de aranceles. Incertidumbre con alto costo, efecto en el crecimiento de los países y proteccionismo que reducirá productividad. pic.twitter.com/YZga1bqqZ9
— Agustin Genovese (@agustingenovese) April 17, 2025
Previsión de desaceleración global
Según el FMI, el impacto de los aranceles podría reducir el crecimiento global y aumentar la inflación. Kristalina Georgieva, directora ejecutiva del FMI, destacó que las proyecciones incluirán ajustes bajistas, pero que no se espera que se desencadene una recesión mundial. "Habrá reducciones significativas en las previsiones de crecimiento, pero no una recesión", aseguró Georgieva, quien también alertó sobre el riesgo de tensiones adicionales en los mercados financieros debido a la prolongada incertidumbre comercial.
Georgieva expresó su esperanza de que la próxima reunión del G20, que se llevará a cabo en Washington, sirva para aliviar las tensiones comerciales globales. "Necesitamos una economía mundial más resiliente, no una deriva hacia la división", afirmó.
Aumento de la incertidumbre económica
Los aranceles impuestos por Trump están generando una creciente incertidumbre en los mercados financieros, particularmente en Wall Street, donde se han observado fuertes oscilaciones diarias. Esta volatilidad ha alimentado la preocupación sobre el futuro de la economía global.
Georgieva también se alineó con las preocupaciones del gobierno estadounidense, instando a otros países a reducir sus barreras comerciales y a disminuir los aranceles, un proceso que se había estancado en la última década tras avances previos a la Segunda Guerra Mundial.
"Las distorsiones comerciales y las barreras arancelarias han alimentado las percepciones de injusticia dentro del sistema multilateral", comentó. A medida que se intensifican las restricciones comerciales, la incertidumbre en torno a los precios de los productos aumenta, lo que podría tener repercusiones a nivel global.
China y su poder geopolítico sobre los minerales estratégicos
En paralelo a los cambios en las políticas comerciales, China ha incrementado su control sobre los minerales estratégicos. Desde 2023, el gobierno chino ha endurecido los controles de exportación sobre tres minerales clave: antimonio, galio y germanio. Estos metales son esenciales para industrias de alta tecnología, defensa, energía renovable y semiconductores.
China es el mayor proveedor mundial de estos minerales y, al restringir su exportación, ha causado un aumento significativo en los precios internacionales. Las restricciones chinas han generado escasez, lo que ha afectado a las industrias tecnológicas y de defensa. Los precios del antimonio en particular han aumentado un 57% en el primer trimestre de 2025, lo que está presionando los costos de producción en sectores clave como la automoción eléctrica, los sistemas de energía renovable y los equipos militares.
Impacto en la economía global y reacciones de Occidente
El endurecimiento de los controles de China sobre estos minerales no solo tiene repercusiones económicas, sino que también tiene un fuerte componente geopolítico. Al limitar el acceso a estos recursos, Pekín envía un mensaje claro sobre su poder en la cadena de suministro global. En respuesta, países como Estados Unidos, Alemania y Japón han intensificado sus esfuerzos para diversificar sus fuentes de suministro, firmando acuerdos con nuevos socios comerciales como Australia y Canadá.
Sin embargo, estos esfuerzos no darán resultados inmediatos, y la falta de alternativas rápidas amenaza con amplificar la crisis de suministro. La situación está poniendo a prueba la resiliencia de las economías más avanzadas, que dependen fuertemente de estos minerales estratégicos.
La reconfiguración del comercio global
Estas restricciones comerciales, tanto por parte de Estados Unidos como de China, marcan el inicio de una nueva era en el comercio global, donde las cuestiones de seguridad económica y autonomía industrial se están convirtiendo en factores clave.
El acceso a materias primas estratégicas jugará un rol cada vez más determinante en la configuración de los mercados globales, desafiando la lógica de eficiencia y bajos costos que prevaleció durante las últimas décadas.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.