DEA: Cárteles mexicanos, principal amenaza de drogas en EE.UU.

Alejandra Jiménez 16 mayo, 2025

En su Evaluación Nacional sobre la Amenaza de las Drogas 2025 responsabiliza a los cárteles mexicanos de ser los principales responsables de la epidemia de sobredosis, violencia y crimen en Estados Unidos

 ©EFE - El documento publicado por la DEA se centra en las organizaciones mexicanas, a las que tilda de narcoterroristas.

La Administración Federal Antidrogas de Estados Unidos (DEA) acusó este miércoles a los cárteles mexicanos de causar un “inmenso daño” a la sociedad estadounidense a través del tráfico de drogas sintéticas, como el fentanilo, y su asociación con grupos delictivos en el país.

Al presentar la Evaluación Nacional sobre la Amenaza de las Drogas 2025 (NDTA, por sus siglas en inglés), el administrador interino de la DEA, Robert Murphy, subrayó que organizaciones como el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa son responsables de miles de muertes por sobredosis y de alimentar la violencia a lo largo del territorio estadounidense.

Fentanilo: una crisis sin control

“El tráfico de drogas sintéticas por parte de los cárteles mexicanos ha transformado radicalmente el panorama criminal en América del Norte”, afirma el documento de más de 80 páginas, que también responsabiliza a China por el envío de precursores químicos usados en la manufactura del fentanilo.

Según el informe, los cárteles han perfeccionado un sistema de producción de bajo costo y alto rendimiento, que facilita el ingreso masivo de drogas sintéticas a EE.UU., generando adicciones, violencia y colapso sanitario en comunidades enteras.

 ©EFE

Alianzas con grupos criminales de EE.UU.

La DEA también subrayó que los cárteles de México operan en asociación con bandas locales estadounidenses, responsables de distribuir y vender las drogas a nivel minorista. No obstante, la agencia evitó referirse a estos grupos como “cárteles” o estructuras del crimen organizado.

“La corrupción en México y la colaboración con organizaciones criminales violentas en EE.UU. son claves en la expansión de estas redes”, se lee en el informe, que evita profundizar en el papel de la demanda interna estadounidensecomo motor del narcotráfico.

El documento publicado por la DEA omite información sobre los cárteles estadounidenses ya catalogados por el propio Departamento de Justicia, y se centra exclusivamente en las organizaciones mexicanas, a las que tilda de narcoterroristas.

El informe también rinde homenaje al agente Enrique “Kiki” Camarena, asesinado en México en 1985, y enfatiza que las acciones de los cárteles han provocado un sufrimiento “masivo” entre los familiares de víctimas de sobredosis.

Pese a ello, el texto no menciona acuerdos judiciales recientes con capos mexicanos como Ovidio Guzmán López, en los que se les han concedido reducciones de condena a cambio de cooperación, lo que ha generado controversia entre expertos en justicia penal.

La DEA advirtió sobre la expansión internacional de los cárteles mexicanos, señalando que también ejercen control territorial, perpetran asesinatos e intimidan a comunidades en México y América Latina, en su lucha por rutas de tráfico y poder criminal.

“La producción y el tráfico de drogas por parte de los cárteles mexicanos representan una amenaza directa para la salud pública, la seguridad nacional y el sistema legal de Estados Unidos”, concluye la NDTA 2025.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.