"Memoria luminosa" llega al Zócalo de CDMX con videomapping, luces y esculturas gigantes: Costos y fechas

Elena Martínez 1 julio, 2025

En fachadas de Palacio Nacional y de la Catedral Metropolitana

 ©Cuartoscuro. - Forma parte de un amplio programa cultural para rendir homenaje a los orígenes de la ciudad.

Autoridades de la Ciudad de México anunciaron que para el mes de julio el Zócalo capitalino se convertirá en un enorme escenario al aire libre donde el pasado ancestral cobrará vida mediante una experiencia visual sin precedentes,

Se trata de “Memoria Luminosa. México-Tenochtitlan 700 años”, un espectáculo de videomapping que utilizará las majestuosas fachadas del Palacio Nacional y de la Catedral Metropolitana como lienzos monumentales para relatar, a través de luz y sonido, la historia de la antigua capital mexica desde su fundación hasta nuestros días.

Esta iniciativa forma parte de un amplio programa cultural impulsado por el gobierno local para rendir homenaje a los orígenes de la ciudad. Durante una conferencia nacional encabezada por la presidenta del país, la jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada Molina, presentó los detalles de esta agenda conmemorativa.

 ©Gobierno de la Ciudad de México. - Clara Brugada Molina presentó los detalles de esta agenda conmemorativa.

¿Cuál será el costo y las fechas?

En su intervención, destacó que hace siete siglos, los antiguos pueblos mesoamericanos establecieron Tenochtitlan guiados por la deidad Huitzilopochtli y subrayó que el espíritu de esa fundación aún vibra en cada rincón de la metrópoli contemporánea. Según Brugada, este homenaje no solo es un acto simbólico, sino también una oportunidad para fortalecer la identidad cultural de los habitantes de la capital.

El espectáculo visual será gratuito y se podrá disfrutar del 11 al 27 de julio en la Plaza de la Constitución, con dos funciones por día: una a las 20:00 y otra a las 21:30 horas. El evento combinará efectos especiales de última generación, música, narración e imágenes históricas que darán forma a un recorrido audiovisual de la evolución de México-Tenochtitlan a la actual Ciudad de México.

Además, incluirá la proyección de cinco esculturas de gran tamaño representativas del mundo mexica: la Piedra del Sol, el Teocalli de la Guerra Sagrada y las figuras de deidades como Coatlicue, Coyolxauhqui y Tlaltecuhtli.

¿Qué otras actividades habrá?

 ©Gobierno de la Ciudad de México. - Es una oportunidad para fortalecer la identidad cultural.

A esta experiencia se suma el “Yólotl Anáhuac”, un recorrido de más de 20 kilómetros que trazará simbólicamente el perímetro original de la antigua isla donde florecieron Tenochtitlan y Tlatelolco. A lo largo del sendero, los visitantes podrán apreciar murales, iluminación temática y arte público que evocan la memoria prehispánica del territorio. Este recorrido podrá realizarse tanto a pie como en bicicleta, convirtiéndose en un punto de encuentro entre la historia antigua y la vida moderna de la ciudad.

Entre las actividades se encuentra la ópera fílmica “Cuauhtémoc”, una obra en lengua náhuatl que relata la resistencia del último tlatoani mexica frente al sitio de Tenochtitlan. Esta producción será proyectada tanto en el Zócalo como en el Palacio de Bellas Artes, ampliando el impacto cultural del evento hacia distintos públicos.

Por otro lado, la exposición de arte urbano “La nopalera en el corazón” continúa exhibida en Paseo de la Reforma con 50 esculturas de nopal intervenidas por diversos artistas, se prevé que esta muestra crezca hasta alcanzar las 250 piezas para el mes de enero de 2026.