EE.UU. acusa a China de lavar dinero a cárteles mexicanos: 312 mil mdd en operaciones sospechosas

Mabel González 28 agosto, 2025

EU acusa a redes chinas de lavar dinero a cárteles mexicanos: 312 mil mdd en transacciones sospechosas que impactan bancos e inmuebles

 ©Cuartoscuro - EU acusa a China de lavar dinero a cárteles mexicanos

La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos advirtió que redes chinas de lavado de dinero (CMLN, por sus siglas en inglés) representan una amenaza significativa para el sistema financiero estadounidense, al ser utilizadas por cárteles mexicanos del narcotráfico para ocultar sus ganancias ilícitas.

El organismo informó que, entre enero de 2020 y diciembre de 2024, se revisaron 137 mil 153 reportes de operaciones sospechosas, que sumaron más de 312 mil millones de dólares vinculados a cárteles con base en México y a redes financieras clandestinas en China.

Andrea Gacki, directora de FinCEN, señaló en un comunicado que “las redes chinas de lavado de dinero son globales y omnipresentes, lavan ganancias para cárteles con sede en México y participan en esquemas clandestinos de movimiento de dinero dentro de Estados Unidos y en todo el mundo”.

Advertencia del Tesoro a bancos estadounidenses

La investigación reveló que la mayoría de las transacciones sospechosas —alrededor de 246 mil millones de dólares— fueron reportadas por bancos, mientras que empresas de servicios monetarios representaron 42 mil millones y las transacciones de valores y futuros alcanzaron 23 mil millones.

El subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera, John K. Hurley, advirtió que estas operaciones permiten a los cárteles “envenenar a los estadounidenses con fentanilo, traficar con seres humanos y causar estragos en las comunidades”. Añadió que Estados Unidos no permitirá que actores criminales utilicen su sistema financiero para lavar ganancias ilícitas.

Las autoridades emitieron una lista de “señales de alerta” para que bancos y otras instituciones financieras identifiquen posibles actividades sospechosas. Entre ellas se encuentran identificaciones falsas, riqueza inexplicable y transferencias inusuales. De no cumplir con los reportes, los bancos podrían ser sancionados bajo la Ley de Secreto Bancario.

Una relación “mutualista” entre cárteles y redes chinas

Según el Tesoro, las CMLN y los cárteles mexicanos mantienen una relación de beneficio mutuo. Los grupos criminales venden dólares obtenidos del narcotráfico a las redes chinas, que a su vez los revenden a ciudadanos de ese país interesados en evadir las restricciones cambiarias impuestas por Pekín.

Este mecanismo surgió debido a las limitaciones financieras implementadas tanto en México como en China. En México, desde 2010 se restringieron los depósitos de dólares en efectivo para frenar el blanqueo, mientras que en China se impusieron topes a las transferencias internacionales y al cambio de divisas.

Como resultado, las redes chinas se convirtieron en intermediarias clave, absorbiendo riesgos financieros y facilitando esquemas clandestinos como las llamadas “operaciones espejo”, donde un cártel entrega dólares en Estados Unidos y recibe pesos en México a través de transferencias realizadas desde China.

Impacto en el sector inmobiliario y otros negocios

La FinCEN alertó que estas redes no solo lavan dinero para los cárteles, sino que también canalizan recursos hacia el sector inmobiliario estadounidense. En su análisis, detectó 17 mil 389 reportes vinculados con más de 53 mil 700 millones de dólares en operaciones sospechosas relacionadas con la compra de propiedades.

China se mantiene como el país con mayor número de compradores extranjeros de bienes raíces en Estados Unidos, y el Tesoro advirtió que parte de esos recursos podrían provenir del lavado de capitales. Muchas de las cuentas utilizadas están registradas con pasaportes chinos, pero a nombre de personas cuya ocupación declarada no justifica grandes movimientos financieros, como estudiantes, amas de casa o jubilados.

Además de los bienes raíces, la investigación señaló que estas redes han incursionado en actividades como apuestas ilegales, fraude en servicios de cuidados y tráfico de personas. Incluso se detectó su presencia en al menos 83 asilos en Nueva York.

Conexión con cárteles mexicanos

El Tesoro destacó un caso vinculado al Cártel de Sinaloa, en el que una decena de personas fue acusada de conspirar para lavar más de 50 millones de dólares mediante la banca clandestina china. Este ejemplo refleja cómo las organizaciones criminales aprovechan la rapidez y eficacia de las CMLN, que funcionan como lavadores profesionales y están dispuestas a asumir pérdidas para asegurar sus operaciones.

“En última instancia, estas redes facilitan que los cárteles de la droga laven sus ganancias ilícitas, mientras ciudadanos chinos evaden las leyes de control de divisas de su país. Es una relación que fortalece a ambas partes y amenaza al sistema financiero de Estados Unidos”, concluyó el informe.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.