El mito de la papisa Juana: ¿Por qué una mujer no puede suceder a Francisco?

Redacción 21 abril, 2025

¿Existió la papisa Juana? Historia, mito y verdad detrás de la mujer que habría sido papa

Representación artística de la papisa Juana.
 ©Archivo - Representación artística de la papisa Juana.

La historia de una mujer que supuestamente llegó a ocupar el trono papal en la Edad Media sigue cautivando la imaginación colectiva, a pesar de que carece de evidencia histórica sólida y es ampliamente descartada por los académicos. La leyenda de la papisa Juana, también conocida como "Juan el Inglés", surgió en la Europa del siglo XIII y desde entonces ha sido utilizada como herramienta política, símbolo feminista y parábola moral.

Según la tradición popular, Juana habría vivido en el siglo IX y disfrazado de hombre para acceder a la educación y a los altos rangos del clero. Eventualmente, se habría convertido en Papa, hasta que su verdadera identidad fue revelada de forma dramática al dar a luz en plena procesión papal.

Aunque nunca fue reconocida oficialmente por la Iglesia, la historia fue ampliamente difundida durante siglos y usada tanto por católicos conservadores como por reformistas protestantes para distintos fines ideológicos.

La historia de la papisa aparece por primera vez en textos dominicos del siglo XIII. Autores como Jean de Mailly y Martín de Polonia narraron versiones similares: Juana, nacida en Maguncia, Alemania, escapa con un amante, estudia en Atenas y alcanza prestigio intelectual en Roma. Ocultando su sexo, es elegida Papa en 855, pero tras dos años en el cargo, su embarazo la delata.

Algunas versiones afirman que fue ejecutada públicamente. Otras, que se retiró a un convento. Aunque los detalles varían, el desenlace siempre marca la caída estrepitosa de una mujer que rompió las reglas.

“La historia habla menos de religión y más sobre control social. Es un relato de advertencia”, dijo a la BBC la historiadora medieval Katherine Lewis.

Durante siglos, la leyenda de Juana sirvió como una parábola moral. Para la Iglesia, justificaba la exclusión de mujeres del sacerdocio. Para los protestantes, era una prueba de la corrupción papal.

“El relato era tan útil que sobrevivió, incluso sin pruebas”, explicó Laura Kalas, experta en literatura medieval. Autores como Boccaccio y Petrarca reforzaron la historia con tintes misóginos, vinculando a Juana con la lujuria o el castigo divino.

En el siglo XVI, durante la Reforma, los protestantes usaron su figura para impugnar la legitimidad del papado. A su vez, los católicos comenzaron a desmontar la historia con más fuerza.

Así despide el Vaticano a un Papa
 ©EFE - Las mujeres no pueden acceder al papado, según el derecho canónico.

En tiempos recientes, la figura de Juana ha sido reinterpretada como símbolo feminista. La novela Pope Joan de Donna Woolfolk Cross y la película alemana Die Päpstin (2009) retratan a Juana como una mujer valiente en lucha contra el patriarcado.

“Es un mito útil para hablar de las restricciones que aún enfrentan las mujeres en la Iglesia”, comentó Kalas. A pesar del cambio de época, el Vaticano mantiene su postura: el sacerdocio está reservado a los hombres, en línea con la tradición apostólica.

¿Por qué una mujer no puede suceder al papa Francisco?

El Derecho Canónico actual prohíbe explícitamente la ordenación de mujeres. En 1994, el Papa Juan Pablo II reafirmó que “la Iglesia no tiene autoridad” para conferir el sacerdocio a mujeres, una decisión reiterada por el papa Francisco.

Aunque sectores dentro y fuera del catolicismo promueven la inclusión de mujeres en el ministerio ordenado, la posibilidad de una “papisa” en el sentido histórico o contemporáneo sigue fuera del horizonte institucional de Roma.

La muerte del papa Francisco, un reformador del derecho canónico, apunta a un cónclave sin cambios en la tradición. Aun así, la leyenda de Juana resiste. No como verdad histórica, sino como espejo de las tensiones entre fe, poder y género que persisten hasta nuestros días.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.