¿Las canas son un escudo contra el cáncer? Esto dice la ciencia
Investigadores de la Universidad de Tokio demostraron que las canas pueden surgir como una respuesta del organismo para eliminar células dañadas y evitar su transformación en tumores
Un estudio realizado por especialistas de la Universidad de Tokio plantea que la aparición de las canas no solo refleja un desgaste natural, sino que también podría representar una respuesta protectora del organismo para evitar la formación de melanoma, un tipo de cáncer de piel.
Este trabajo se suma a investigaciones previas que ya habían descrito cómo las células madre pigmentarias del folículo pueden perder su capacidad de producir melanina con el paso del tiempo. En 2023, un equipo de la Universidad de Nueva York demostró que estas células experimentaban un bloqueo que impedía su funcionamiento normal. El nuevo estudio japonés examinó con más detalle ese proceso y encontró un vínculo directo entre la pérdida de pigmento y la forma en que estas células responden al daño en el ADN.
Según el artículo publicado en Nature Cell Biology, el grupo liderado por Emi Nishimura y Yasuaki Mohri observó que cuando las células madre del cabello detectan alteraciones en su material genético, activan un mecanismo que las lleva a agotar su ciclo de vida y desaparecer. Este proceso, que provoca que el cabello pierda color, funciona como una vía para eliminar células que podrían transformarse en tumorales.
Captan al diputado de Morena Roberto Domínguez votando desde un avión ; lo critican y piden que ese dinero se use en medicinas para niños con Cáncer pic.twitter.com/rltlnVERCG
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) July 31, 2025
¿Por qué salen canas cuando el cabello se estresa?
La investigadora explica que, ante cierto tipo de estrés biológico, estas células adoptan lo que llaman "senodiferenciación", un camino en el cual se diferencian de manera irreversible y luego se pierden del sistema. Con ello, el folículo se queda sin células que produzcan pigmento y aparece el cabello blanco. Esta vía depende de la activación de la ruta p53-p21, conocida por su papel en la respuesta celular al daño genético.
Sin embargo, los científicos descubrieron que no todos los escenarios llevan al encanecimiento. En condiciones distintas, como la exposición a carcinógenos o ciertos tipos de radiación ultravioleta, estas mismas células pueden evitar ese mecanismo de autolimitación. En lugar de desaparecer, se multiplican, conservan su capacidad de renovación y generan clones que pueden avanzar hacia la formación de melanoma.
Esta proliferación está impulsada por señales provenientes del entorno del folículo, en particular por el ligando KIT, que impide que las células dañadas entren en senescencia.
🚨 #AHORA | Muere Xava Drago, vocalista de CODA; padecía cáncer de estómago pic.twitter.com/4h8Vyo3A1a
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) August 21, 2025
Cómo algunas células dañadas pueden convertirse en cáncer
Los resultados, obtenidos mediante técnicas de rastreo celular a largo plazo en modelos animales, muestran que el encanecimiento y la carcinogénesis no son procesos aislados, sino respuestas opuestas al estrés que experimentan las células madre. Mientras un tipo de estrés promueve la eliminación de células dañadas y con ello el cabello blanco, otro favorece su expansión y la posibilidad de formar tumores.
Especialistas como Eduardo Nagore, de la Academia Española de Dermatología y Venereología, destacan que este hallazgo ayuda a clarificar los circuitos moleculares que determinan el destino de las células pigmentarias, ofreciendo un nuevo marco conceptual para entender cómo el envejecimiento y el cáncer pueden estar conectados.
El estudio también advierte que este descubrimiento no significa que las canas sean un escudo directo contra el cáncer. Más bien, sugiere que la pérdida de pigmento es una consecuencia visible de un mecanismo más complejo en el que el organismo decide eliminar células dañadas. En cambio, cuando ese proceso se interrumpe o se evita, aumenta el riesgo de que las células defectuosas permanezcan activas.
Nishimura señala que aún quedan preguntas abiertas sobre si este tipo de respuesta ocurre en otros tejidos del cuerpo y qué factores adicionales se requieren para que una célula con daño genético evolucione hacia un cáncer. La científica subraya que, sin una comprensión completa de los procesos que regulan el envejecimiento celular, se debe tener cautela con intervenciones cosméticas o terapias que busquen revertir las canas sin suficiente evidencia.