Las industrias más afectadas en México si Trump cumple aranceles de 30% en agosto
La presidenta Sheinbaum dijo que negociará con Estados Unidos, pero aseguró no se tocará la soberanía nacional

La reciente advertencia del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer un arancel del 30 % a todos los productos mexicanos a partir del 1 de agosto encendió las alarmas en el Gobierno mexicano y en el sector empresarial.
Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum expresó confianza en llegar a un acuerdo bilateral antes de esa fecha, expertos advierten que de concretarse la medida, el golpe económico sería devastador para industrias clave, que dependen en gran medida del mercado estadounidense.
La amenaza ocurre en medio de una tensión diplomática creciente, donde Trump acusa a México de no frenar lo suficiente el tráfico de fentanilo ni a los cárteles del narcotráfico, pese a reconocer cierto grado de cooperación en seguridad fronteriza.
Automotriz: la joya más expuesta
La industria automotriz es la más integrada con Estados Unidos y, por tanto, la más expuesta. Con más de 80 % de los autos y autopartes mexicanas exportados al norte, un arancel del 30 % encarecería de forma brutal los costos, desincentivando el comercio y afectando la producción local en estados como Guanajuato, Coahuila, Nuevo León y Puebla.

Agroindustria: de la exportación al riesgo de embargo
México es el principal proveedor de frutas, verduras y bebidas alcohólicas para EE.UU. Un arancel del 30 % impactaría directamente a sectores como el aguacate, el jitomate, el tequila y la cerveza. El golpe sería mayor en zonas rurales altamente dependientes del comercio con EE.UU., como Jalisco, Michoacán y Sinaloa.
Electrónica y electrodomésticos: cadenas norteamericanas bajo presión
Fábricas de televisores, refrigeradores, ventiladores y componentes electrónicos en Baja California, Sonora y Chihuahua también están en la línea de fuego. El encarecimiento abrupto podría romper cadenas de suministro norteamericanas, en un momento en que EE.UU. busca competir contra China.

Textiles, calzado y PYMES: los más vulnerables al margen
Los productores de calzado en León y los fabricantes textiles en Puebla, Hidalgo y Tlaxcala no tienen la capacidad de absorber un arancel de esta magnitud. Miles de pequeños negocios podrían verse forzados a cerrar si pierden sus contratos con distribuidores estadounidenses.
Dispositivos médicos y farmacéuticos: otro impacto silencioso
México es uno de los principales exportadores de jeringas, guantes, batas médicas y prótesis a EE.UU. La medida arancelaria golpearía también a este sector esencial, con afectaciones indirectas a hospitales, clínicas y proveedores norteamericanos.
Un conflicto con efectos binacionales
La presidenta Sheinbaum aseguró que su Gobierno no negociará la soberanía nacional, pero confía en evitar la imposición de los aranceles a través del diálogo. Mientras tanto, el sector privado y analistas advierten que una escalada en esta disputa podría derivar en un choque comercial de gran escala, poniendo a prueba el futuro del T-MEC y la estabilidad económica de la región.