‘Nada que celebrar’: suspenden festejos del Cinco de Mayo en Chicago

Alejandra Jiménez 12 abril, 2025

Ante las amenazas de deportaciones masivas impulsadas por el expresidente Donald Trump, confirmaron los organizadores del evento

 ©Especial - En Estados Unidos, el Cinco de Mayo se ha convertido en un símbolo del orgullo mexicano-americano.

El tradicional desfile del Cinco de Mayo en Chicago, considerado uno de los eventos más importantes de la comunidad mexicana en Estados Unidos, fue cancelado este año por el temor generalizado a redadas y deportaciones masivas promovidas por el gobierno del expresidente Donald Trump.

La Cámara de Comercio de Cermak Road y Casa Puebla, encargadas de organizar el evento, informaron en un comunicado que la decisión fue “difícil pero necesaria”, ante el creciente ambiente de acoso y persecución que enfrentan miles de inmigrantes en la ciudad.

“Nuestra comunidad está muy preocupada por las redadas y la amenaza que ICE (el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas) ha impuesto a las familias que trabajan incansablemente para brindar un futuro mejor a sus hijos”, señala el documento.

Héctor Escobar, presidente de ambas organizaciones, declaró a medios locales que “los inmigrantes han sufrido acoso y persecución” y que, ante el actual panorama, “no hay nada que celebrar”.

¿Por qué se celebra el 5 de Mayo en Estados Unidos?

Aunque en México no es una fecha de gran relevancia nacional, en Estados Unidos el Cinco de Mayo se ha convertido en un símbolo del orgullo mexicano-americano y una gran oportunidad para el comercio local. La fecha conmemora la victoria del Ejército Mexicano sobre las fuerzas francesas en la Batalla de Puebla de 1862.

Desde 2001, el evento incluso había sido conmemorado oficialmente en la Casa Blanca, bajo el mandato del entonces presidente George W. Bush, quien instauró la celebración como una muestra de inclusión hacia la comunidad hispana.

Sin embargo, con la llegada de Trump al poder en 2017, la conmemoración desapareció del calendario oficial, lo que provocó críticas de organizaciones hispanas y comerciantes.

Chicago, ciudad santuario bajo presión

Chicago ha sido una de las llamadas “ciudades santuario”, que se rehúsan a colaborar con las autoridades federales de migración. Esto la ha convertido en blanco de los ataques de Trump, quien ha amenazado con retirar fondos federales si no se colabora con el ICE.

El alcalde Brandon Johnson respondió de inmediato, afirmando que su administración no dará marcha atrás en su compromiso con los derechos de los inmigrantes.

“Seguiremos protegiendo a nuestra comunidad inmigrante”, declaró el mandatario local.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.