¿Quién era José “Pepe” Mujica? El expresidente de Uruguay, símbolo de la austeridad
El expresidente, figura clave de la izquierda latinoamericana, falleció este lunes a los 89 años

El expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, símbolo mundial de la austeridad y figura clave de la izquierda latinoamericana, falleció este lunes a los 89 años tras una larga vida marcada por la lucha, la cárcel, la política y el ejemplo.
De guerrillero tupamaro a presidente de la República
Mujica fue mucho más que un jefe de Estado. Antes de llegar a la presidencia de Uruguay en 2010, vivió una historia de película: militó en la guerrilla urbana Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, fue baleado, torturado, escapó de prisión y pasó más de 14 años encerrado durante la dictadura (1973–1985), muchos de ellos en condiciones extremas de confinamiento y aislamiento.
Con la llegada de la democracia, se convirtió en una figura popular y respetada, siendo electo diputado, senador, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, y finalmente presidente entre 2010 y 2015 bajo el paraguas del Frente Amplio.

Un estilo de vida que inspiró al mundo
Su forma de vivir llamó la atención de la prensa internacional, que lo bautizó como “el presidente más pobre del mundo”. Y aunque él lo matizaba, su austeridad era evidente: donaba casi todo su sueldo, vivía en una chacra en las afueras de Montevideo, manejaba un viejo Volkswagen escarabajo y cultivaba flores como ingreso.
"No soy pobre, pobres son los que necesitan mucho para vivir", decía con frecuencia. Rechazaba el lujo, el consumismo y predicaba con el ejemplo, sin servicio doméstico y sin comodidades modernas en su casa.
Reformas históricas durante su mandato
Durante su gestión, Mujica impulsó reformas profundas en Uruguay que lo pusieron en el foco global. Legalizó el matrimonio igualitario, el aborto y la marihuana, convirtiendo al país en un referente progresista a nivel internacional.
Fue postulado al Premio Nobel de la Paz y recibió elogios de figuras como Barack Obama y Mijaíl Gorbachov. En 2013, The Economist nombró a Uruguay “país del año” por sus avances sociales.
Crítico del poder y defensor del tiempo
Mujica fue un defensor del tiempo como el bien más valioso. En sus discursos internacionales, clamaba contra el consumo excesivo, las adicciones, la destrucción del medio ambiente y el egoísmo del sistema capitalista.
Afirmaba que la política es para servir, no para enriquecerse. “Cuando los políticos se encariñan con la plata, están perdidos”, decía.
Una despedida coherente con su vida
Tras retirarse de la política activa en 2020 por motivos de salud, Mujica continuó dando entrevistas y reflexionando sobre la vida, el poder, la muerte y la felicidad. Su lucha contra el cáncer fue pública, y hace pocos meses anticipó su despedida:

Falleció en su hogar, junto a su esposa, la también exvicepresidenta Lucía Topolansky, con quien compartió vida y lucha durante décadas. No dejó hijos, pero sí una herencia ética que atraviesa generaciones.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.