Quién es László Krasznahorkai, el autor húngaro que conquistó el Nobel de Literatura 2025 con su visión del fin del mundo

Alejandra Jiménez 9 octubre, 2025

Su estilo inconfundible lo ha convertido en una de las voces más influyentes de la literatura contemporánea.

 ©EFE - Con su Nobel, László Krasznahorkai se confirma como un autor de culto y un símbolo de la literatura europea contemporánea.

La Academia Sueca anunció este jueves al ganador del Premio Nobel de Literatura 2025, que recayó en el novelista László Krasznahorkai, un autor húngaro cuya obra combina sátira política, tragedia metafísica y una visión apocalíptica del destino humano.
Su estilo inconfundible —marcado por frases largas y una densidad emocional única— lo ha convertido en una de las voces más influyentes de la literatura contemporánea.

“Solo quería escribir un libro, no quería ser nadie”: László Krasznahorkai

El recién galardonado Premio Nobel de Literatura 2025, László Krasznahorkai, confesó en una entrevista con la Radio de Suecia que su acercamiento a la escritura nació del deseo de dejar huella. “Solo quería escribir un libro, no quería ser escritor; lo que no quería era ser nadie”, reconoció el autor húngaro, cuya obra se distingue por su tono existencial y su mirada implacable sobre la condición humana.

Krasznahorkai recordó que tras la publicación de su primera novela comprendió que aún no había alcanzado la perfección que buscaba, lo que lo impulsó a seguir escribiendo. “Mi vida es una corrección permanente”, afirmó con serenidad.

Visiblemente emocionado, el escritor aseguró sentirse “muy feliz” por el reconocimiento y, al mismo tiempo, “tranquilo y muy nervioso a la vez”. “Es el primer día de mi vida como ganador del Nobel. No sé qué va a ocurrir en el futuro”, añadió el autor, considerado una de las voces más profundas y radicales de la literatura europea contemporánea.

Un narrador de la decadencia moderna

Nacido en Gyula, Hungría, en 1954, Krasznahorkai estudió en Budapest y recorrió durante años su país trabajando en diversos oficios, experiencias que dieron forma a su mirada crítica, poética y profundamente pesimista sobre el mundo moderno.
Su narrativa se caracteriza por atmósferas opresivas, reflexiones filosóficas y una prosa extensa que desafía las convenciones literarias.

El autor saltó a la escena internacional con su novela “Melancolía de la resistencia” (publicada en español en 2001), considerada su obra cumbre por su retrato del caos social y moral en una pequeña ciudad húngara que se enfrenta a un circo itinerante con una ballena muerta como principal atracción.

 ©Especial

Obras clave de László Krasznahorkai

Entre sus títulos más destacados figuran:

  • Melancolía de la resistencia (2001): sátira política y tragedia metafísica.

  • Guerra y guerra (2009): una exploración de la obsesión, el lenguaje y la redención.

  • Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río (2005): una fábula poética sobre la búsqueda espiritual.

  • Y Seiobo descendió a la Tierra (2015): novela con la que consolidó su prestigio global por su visión de lo sagrado en distintas culturas.

  • Tango satánico (2017): retrato desolador de la posguerra en Europa del Este.

  • Relaciones misericordiosas (2023) y El barón Wenckheim vuelve a casa (2024): su etapa más reciente, marcada por una mirada irónica al colapso moral de Occidente.

Su obra está traducida a más de 20 idiomas y es estudiada en universidades de Europa y América por su profundidad filosófica y su estructura narrativa laberíntica.

Colaboraciones con el cineasta Béla Tarr

Buena parte de la fama internacional de Krasznahorkai también proviene de su estrecha colaboración con el reconocido director Béla Tarr, con quien adaptó varias de sus novelas al cine.
De esta sociedad creativa surgieron filmes de culto como Sátántangó y El hombre de Londres, célebres por su estilo visual hipnótico y ritmo contemplativo, que reflejan fielmente la estética y el tono literario del autor.

Reconocimientos y premios

A lo largo de su carrera, László Krasznahorkai ha recibido múltiples galardones, entre ellos:

  • Premio Kossuth (2004), máximo reconocimiento cultural en Hungría.

  • Man Booker International Prize (2015).

  • Premio Austríaco de Literatura Europea (2021).

  • Premio Formentor de las Letras (2024).

Su consagración con el Nobel de Literatura 2025 lo posiciona como uno de los autores europeos más influyentes del siglo XXI, heredero de la tradición literaria centroeuropea junto a nombres como Imre Kertész y Milan Kundera.

Un estilo exigente, oscuro y deslumbrante

Críticos literarios han descrito su prosa como “una sinfonía del colapso y la belleza”, donde cada oración se extiende como un pensamiento sin fin.
Krasznahorkai retrata un mundo en decadencia, habitado por personajes errantes y marginales, en los que el lector descubre una búsqueda constante de sentido en medio del caos.

“Escribir es una forma de resistencia ante el fin de todo”, afirmó el autor en una entrevista reciente.

El Nobel de Literatura: historia y premios recientes

Desde 2001, el Premio Nobel de Literatura ha distinguido a figuras de todo el mundo, reconociendo la diversidad cultural y las nuevas voces de la narrativa global.
Entre los ganadores recientes destacan Han Kang (2024), Jon Fosse (2023) y Annie Ernaux (2022).

El galardón, otorgado por la Academia Sueca, incluye una medalla de oro, un diploma y una dotación de 11 millones de coronas suecas (aproximadamente un millón de dólares).
El ganador ofrecerá su tradicional conferencia en la Semana Nobel en Estocolmo, cuya ceremonia se celebrará el 10 de diciembre.

Estos son los ganadores del Nobel de Literatura en el siglo XXI

Desde el año 2001, el Premio Nobel de Literatura ha reconocido a destacados escritores de todo el mundo, reflejando la diversidad cultural y la riqueza de las letras contemporáneas.

A continuación, la lista completa: 

  • 2024: Han Kang (Corea del Sur)

  • 2023: Jon Fosse (Noruega)

  • 2022: Annie Ernaux (Francia)

  • 2021: Abdulrazak Gurnah (Tanzania–Reino Unido)

  • 2020: Louise Glück (Estados Unidos)

  • 2019: Peter Handke (Austria)

  • 2018: Olga Tokarczuk (Polonia)

  • 2017: Kazuo Ishiguro (Reino Unido)

  • 2016: Bob Dylan (Estados Unidos)

  • 2015: Svetlana Aleksiévich (Bielorrusia)

  • 2014: Patrick Modiano (Francia)

  • 2013: Alice Munro (Canadá)

  • 2012: Mo Yan (China)

  • 2011: Tomas Tranströmer (Suecia)

  • 2010: Mario Vargas Llosa (Perú)

  • 2009: Herta Müller (Alemania)

  • 2008: Jean-Marie Gustave Le Clézio (Francia–Mauricio)

  • 2007: Doris Lessing (Reino Unido)

  • 2006: Orhan Pamuk (Turquía)

  • 2005: Harold Pinter (Reino Unido)

  • 2004: Elfriede Jelinek (Austria)

  • 2003: J. M. Coetzee (Sudáfrica)

  • 2002: Imre Kertész (Hungría)

  • 2001: V. S. Naipaul (Trinidad y Tobago–Reino Unido)

Un legado literario que trasciende fronteras

Con su Nobel, László Krasznahorkai se confirma como un autor de culto y un símbolo de la literatura europea contemporánea. Su obra, exigente y visionaria, invita al lector a reflexionar sobre la fragilidad del mundo moderno, la soledad y la belleza que se esconde incluso en el colapso.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.