Cristina Rivera Garza pierde el Nobel de Literatura 2025, pero ya hizo historia: Así transformó las letras desde el dolor

Metzli Escalante 9 octubre, 2025

El Premio Nobel de Literatura 2025 fue para László Krasznahorkai, considerado uno de los escritores más desafiantes de la narrativa contemporánea

 ©Cuartoscuro. - Cristina Rivera Garza.

Pese a ser una de las grandes favoritas en las casas de apuestas internacionales, la escritora mexicana Cristina Rivera Garza no logró hacerse con el Premio Nobel de Literatura 2025, que finalmente fue otorgado al novelista húngaro László Krasznahorkai.

El anuncio desde Estocolmo cerró semanas de expectativa global, donde el nombre de Rivera Garza se había convertido en símbolo de esperanza para las letras mexicanas y para una generación de escritoras que han hecho de la memoria y la violencia de género una forma de resistencia.

Rivera Garza, originaria de Matamoros, Tamaulipas, venía de recibir el Premio Pulitzer 2024 y de sumar reconocimientos como el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, el Xavier Villaurrutia, el Premio Roger Caillois y su reciente ingreso a El Colegio Nacional. Su literatura —cruzada por el feminicidio, la identidad y la frontera— había colocado su nombre entre las principales apuestas de plataformas como Nicer Odds, Gamebookers y Oddspedia.

El Nobel se queda en Hungría

El ganador, László Krasznahorkai, de 71 años, es considerado uno de los escritores más desafiantes de la narrativa contemporánea europea. Su estilo, definido como “la realidad examinada hasta la locura”, se caracteriza por una prosa de frases extensas, casi hipnóticas, que su traductor George Szirtes describió como “un flujo de lava lento de narrativa”.

Debutó en 1985 con Tango satánico, una obra ambientada en una granja colectiva húngara antes de la caída del comunismo, que marcó un punto de inflexión en la literatura de Europa del Este. Décadas después, su universo literario sigue girando en torno al caos, la decadencia y la búsqueda de sentido.

Un símbolo que aún no llega

El que una autora mexicana obtuviera el Nobel habría significado un reconocimiento histórico: el segundo para México en literatura —tras Octavio Paz en 1990— y el primero para una mujer mexicana. Para el mundo literario, el triunfo de Rivera Garza hubiera representado una reivindicación de temas como el feminicidio, la impunidad y la memoria, pilares de su obra más personal y reconocida: El invencible verano de Liliana.

Aunque no ganó, miles de lectores y lectoras expresaron en redes sociales su orgullo y admiración hacia la escritora, asegurando que su legado “trasciende cualquier premio”.

La escritora que hizo de la herida una voz

Cristina Rivera Garza nació el 1 de octubre de 1964 en Matamoros, Tamaulipas. Es autora, editora, profesora universitaria e investigadora, con estudios en Sociología por la UNAM y posgrados en Historia Latinoamericana por la Universidad de Houston, donde dirige el Programa de Escritura Creativa en Español.

Su trayectoria académica y literaria la ha llevado a ser profesora en universidades de México, Estados Unidos y Europa. Además, forma parte de El Colegio Nacional y fue reconocida en 2023 por la BBC como una de las 100 Women más influyentes del mundo.

Rivera Garza ha hecho de la escritura una forma de justicia: su obra El invencible verano de Liliana (2021), galardonada con el Premio Pulitzer 2024, reconstruye la historia del feminicidio de su hermana a través de cartas, archivos judiciales y entrevistas familiares. Más que un testimonio, el libro se convirtió en un acto de denuncia y memoria colectiva, aplaudido por medios como The New York Times y bibliotecas públicas de Estados Unidos y Europa.

Obras esenciales de Cristina Rivera Garza

Su literatura desafía los géneros y explora los límites entre la locura, el cuerpo y la palabra. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Nadie me verá llorar (1999): considerada una de las novelas más influyentes de la narrativa mexicana reciente, ambientada en el manicomio de La Castañeda.

  • La cresta de Ilión (2002): finalista del Premio Rómulo Gallegos, aborda la identidad y el deseo con un lenguaje que desafía las fronteras de género.

  • La muerte me da (2007): ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz, es una profunda exploración del cuerpo femenino y la violencia.

  • Dolerse. Textos desde un país herido (2011): ensayos escritos en plena guerra contra el narcotráfico, donde da voz al dolor social y político de México.

  • Los muertos indóciles (2013): un estudio sobre cómo escribir en tiempos de muerte y violencia.

  • Autobiografía del algodón (2020): una reconstrucción de las migraciones familiares y la memoria obrera.

  • El invencible verano de Liliana (2021): su obra más personal, dedicada a su hermana víctima de feminicidio.

Otras obras importantes incluyen Lo anterior, Verde Shanghai, El mal de la taiga, Había mucha neblina o humo o no sé qué, Allí te comerán las turicatas y New and Selected Stories (2022).

 ©Especial. - Obras.

Una autora que reescribe la literatura desde la herida

Rivera Garza no solo ha ampliado los horizontes de la narrativa mexicana, sino que ha construido una obra comprometida con la memoria, la justicia y la verdad. Su nominación al Nobel de Literatura 2025 es reflejo de una nueva era en las letras latinoamericanas, donde las mujeres no solo escriben, sino que reescriben el canon desde el dolor, la resistencia y la ternura política.

 ©Especial. - Obras.

Los Nobel que México sí ha ganado

Con la exclusión de Rivera Garza, México mantiene tres galardonados históricos:

  • Alfonso García Robles, Nobel de la Paz (1982), por su labor diplomática en el Tratado de Tlatelolco.

  • Octavio Paz, Nobel de Literatura (1990), por su obra poética y ensayística.

  • Mario J. Molina, Nobel de Química (1995), por descubrir el impacto de los clorofluorocarburos en la capa de ozono.

Un Nobel, un mensaje y un vacío

El Premio Nobel de Literatura 2025, que incluye 11 millones de coronas suecas (aproximadamente 1.2 millones de dólares), una medalla de oro y un diploma, será entregado el 10 de diciembre en Estocolmo, en el aniversario de la muerte de Alfred Nobel.

El año pasado, la surcoreana Han Kang hizo historia como la primera escritora de su país en obtener el galardón. Otros ganadores recientes fueron el noruego Jon Fosse (2023), la francesa Annie Ernaux (2022) y el tanzano-británico Abdulrazak Gurnah (2021).

Aunque Cristina Rivera Garza no fue la ganadora este año, su nombre ya ocupa un lugar en la historia: el de una escritora que convirtió la herida en palabra y que, con o sin Nobel, ya cambió para siempre el rumbo de la literatura mexicana.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.