¿Quién es Rodrigo Paz, el nuevo presidente de Bolivia? Las claves de su gobierno en medio de la crisis
Así fue la investidura de Rodrigo Paz en Bolivia: Javier Milei, Gabriel Boric y Christopher Landau entre los invitados; símbolos y el giro diplomático con EE.UU.
Bolivia inició una nueva etapa política y diplomática con la investidura de Rodrigo Paz Pereira como presidente, en un acto que puso fin a casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS). El líder centrista prometió “abrir el país al mundo” y enfrentar la peor crisis económica que vive Bolivia en los últimos 40 años.
Un nuevo rumbo político
Rodrigo Paz, de 58 años e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), asumió el cargo este 8 de noviembre de 2025, en medio de una escasez crítica de dólares, combustibles y una inflación acumulada del 19%.
Su juramento —“Dios, familia y patria: ¡Sí, juro!”— marcó simbólicamente el cierre de una era de gobiernos socialistas y el comienzo de un proyecto de tendencia centrista y liberal moderado.
“El país que recibimos está devastado. Nos dejan una economía quebrada, con las reservas internacionales más bajas en 30 años, inflación, deuda y desconfianza”, declaró en su primer discurso ante la Asamblea Legislativa Plurinacional.
El nuevo mandatario fue recibido entre aplausos por los legisladores y por más de 50 delegaciones internacionales, incluyendo a los presidentes Javier Milei (Argentina), Gabriel Boric (Chile), Santiago Peña (Paraguay), Yamandú Orsi (Uruguay) y Daniel Noboa (Ecuador). También asistió el subsecretario de Estado estadounidense Christopher Landau, quien calificó su visita como “el viaje más emotivo” de su carrera diplomática.
🔥MILEI EN MODO LEÓN 🇦🇷
— Agarra la Pala (@agarra_pala) November 8, 2025
Pura aura presidencial al ingresar al Congreso de Bolivia para la asunción de Rodrigo Paz Pereira@JMilei @KarinaMileiOk pic.twitter.com/EryNFurFRx
El simbolismo de la investidura
La ceremonia comenzó con una misa en la Catedral Metropolitana de La Paz, seguida de la entrega del Bastón de Mando de las Fuerzas Armadas. Bajo una intensa lluvia en la plaza Murillo, el vicepresidente Edmand Lara Montaño, exoficial de policía, tomó el juramento presidencial.
Lara, quien fue dado de baja en 2024 por “deserción”, justificó su salida de la institución como parte de su “lucha contra la corrupción policial”. Su nombramiento como vicepresidente refuerza el mensaje de renovación moral y combate a la corrupción que Paz ha intentado proyectar desde su campaña.
Tras el juramento, el presidente encabezó un desfile simbólico y sostuvo reuniones bilaterales con las delegaciones asistentes, marcando un retorno a la diplomacia regional y a los vínculos con Estados Unidos, rotos desde 2008.
🔴 Rodrigo Paz asumió como nuevo presidente de Bolivia, poniendo fin a dos décadas del "socialismo del siglo XXI" de Evo Morales y Luis Arce. pic.twitter.com/zLk2Gnd8He
— Gabriel Bastidas (@Gbastidas) November 8, 2025
Un viraje diplomático
Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), ha prometido restablecer relaciones con Washington y tender puentes con países antes distantes, como Chile y Argentina, en contraste con el alejamiento que caracterizó los gobiernos del MAS.
En la víspera de su toma de posesión, el mandatario viajó a Estados Unidos, donde se reunió con el secretario de Estado Marco Rubio y con organismos multilaterales como el Banco Mundial y el FMI para garantizar el suministro de combustibles y divisas. Ese encuentro fue descrito como el inicio de “una nueva etapa” en los lazos bilaterales.
La presencia del presidente chileno Gabriel Boric en la ceremonia fue interpretada como un gesto histórico: Bolivia y Chile no mantienen embajadores desde 1978, tras el conflicto por la demanda marítima resuelta en 2018 por la Corte Internacional de Justicia. Paz afirmó que su gobierno busca un “diálogo sin complejos” con los vecinos.
En cambio, Cuba, Venezuela y Nicaragua no fueron invitados a la investidura. Paz fue tajante: su administración solo mantendrá relaciones con países que “tengan la democracia como principio”.
Aterrizamos en La Paz junto a la subsecretaria de Relaciones Exteriores, @GdelaFue, para asistir este sábado a la Ceremonia de Transmisión de Mando de Bolivia, en la que asumirá la Presidencia @Rodrigo_PazP. pic.twitter.com/5gSO0cNpVd
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) November 7, 2025
Las claves de su gobierno
Rodrigo Paz ganó la inédita segunda vuelta del 19 de octubre con el 54.9% de los votos, superando al conservador Jorge “Tuto” Quiroga. Su programa propone un modelo de “capitalismo para todos”, enfocado en la formalización económica, la reducción de impuestos y la eliminación de subsidios ineficientes.
Entre las principales medidas que ha anunciado están:
Recorte del 50% de los subsidios a combustibles, para liberar recursos fiscales.
Apertura a la inversión privada en sectores estratégicos.
Cierre de empresas estatales deficitarias y modernización del aparato público.
Incentivos fiscales a pequeñas y medianas empresas.
Autonomía fiscal para los gobiernos regionales.
Mantenimiento de los programas sociales, como los bonos a grupos vulnerables.
“El Estado es tranca. Hay demasiada burocracia y funcionarios que cobran sin trabajar”, dijo en su discurso inaugural. Su meta, añadió, es transformar un Estado paralizado en un gobierno productivo.
La herencia y los desafíos
El presidente recibe un país con reservas internacionales al límite, déficit fiscal estructural y una inflación que rozó el 25% en julio. Analistas internacionales advierten que el “ajuste” económico será inevitable. “El agujero fiscal es un desastre. La pregunta no es si habrá ajuste, sino qué tan rápido será”, señaló Jonathan Fortun, del Instituto de Finanzas Internacionales.
Paz tendrá que gobernar con un Congreso fragmentado: su partido cuenta con 49 de los 130 diputados y 16 de los 36 senadores. Por ello, llamó a un “Acuerdo Nacional del Bicentenario” para buscar consensos entre todas las fuerzas políticas.
“Bolivia necesita dejar de pelear consigo misma. No se transforma la patria; se transforma el Estado tranca. Ese es mi compromiso con ustedes”, afirmó al cerrar su mensaje a la nación.
ÚLTIMA HORA | Rodrigo Paz asumió la presidencia de Bolivia: "Nunca más una Bolivia aislada sometida a ideologías fracasadas y mucho menos de espalda al mundo".
— AlbertoRodNews (@AlbertoRodNews) November 8, 2025
"Bolivia vuelve al mundo y el mundo vuelve a Bolivia" https://t.co/7DUqwXspfp pic.twitter.com/vVgDaduGTZ
De exiliado a presidente
Rodrigo Paz nació en Santiago de Compostela, España, durante el exilio de su familia en la dictadura militar boliviana. Se formó en colegios jesuitas y se graduó en American University, en Washington. Desde joven, su vida ha estado marcada por episodios de violencia política: su padre sobrevivió a un atentado aéreo en 1980, y su madre, a un misterioso choque automovilístico en el exilio.
Inició su carrera en la política local de Tarija, donde fue senador y alcalde. A lo largo de los años transitó por diversas corrientes políticas, desde la izquierda radical hasta el centrismo pragmático. Hoy se define como un líder que “cree más en los resultados que en las ideologías”.
“Las ideologías no dan de comer”, suele repetir. Su pragmatismo, combinado con un discurso moralista y reformista, lo ha posicionado como la figura que busca reconstruir el equilibrio político boliviano tras dos décadas de polarización.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.