Emilio Álvarez Icaza advierte sobre “golpe de Estado técnico” al Poder Judicial

Alejandra Jiménez 27 mayo, 2025

El integrante del Frente Cívico Nacional acusó que los candidatos a jueces, magistrados y ministros han sido designados por Morena y podrían tener vínculos con el crimen organizado

 ©Cuartoscuro - El activista afirma que el proceso no representa una elección libre ni ciudadana.

El defensor de derechos humanos y senador independiente Emilio Álvarez Icaza advirtió que México atraviesa una regresión democrática con la elección judicial programada para el próximo 2 de junio. En entrevista con Informativo NTR, calificó este proceso como un “golpe de Estado técnico” contra el Poder Judicial, al denunciar que la mayoría de los candidatos han sido impuestos por Morena y no representan una elección libre ni ciudadana.

“Quienes están en la boleta han sido puestos esencialmente por Morena. No los va a elegir la gente”, denunció Álvarez Icaza. Agregó que incluso algunos nombres fueron seleccionados “por tómbola”, y advirtió que el nuevo sistema elimina la carrera judicial por mérito, privilegiando la cercanía con el poder político.

Vínculos con crimen organizado y operadores a modo

Álvarez Icaza alertó que entre los aspirantes hay personas sin experiencia judicial e incluso con presuntos vínculos con el crimen organizado. Aseguró que “vamos a tener jueces que vengan de la mano de intereses del crimen, no sólo porque les paguen campañas, sino por vínculos directos con políticos de Morena”.

El senador denunció también el uso de “acordeones” para orientar el voto en masa mediante prácticas de coacción, acarreo y compra de sufragios, debilitando el principio del voto libre y secreto. “Estamos frente a un régimen que quiere apoderarse de todo el poder sin importar los medios”, afirmó.

Denuncian debilitamiento institucional y manipulación del INE

Durante la conversación con el periodista Guillermo Ortega, el activista subrayó que el Instituto Nacional Electoral (INE) también ha sido vulnerado, al eliminar prácticas clave para garantizar la confianza ciudadana. Entre ellas, destacó que por primera vez en tres décadas no se inutilizarán las boletas no utilizadas, lo cual abre la puerta al uso indebido de papeletas.

“Tampoco serán los ciudadanos quienes lleven los paquetes electorales, como se hacía desde hace años. Se han trastocado todas las cadenas de confianza”, sostuvo Álvarez Icaza.

Brigada antimapaches: vigilancia ciudadana ante la elección

Frente a este panorama, el Frente Cívico Nacional ha lanzado la “brigada antimapaches”, una red ciudadana que busca documentar irregularidades y prácticas de fraude antes, durante y después de la jornada electoral. Mediante el uso de teléfonos celulares, se convoca a la ciudadanía a registrar fotos, videos o pruebas de compra de votos, coacción o acarreo.

“Queremos evidenciar las trampas, recuperar todas las pruebas posibles y elaborar un informe para presentarlo nacional e internacionalmente”, explicó. Se ha habilitado un centro de acopio en la colonia San Pedro de los Pinos, en la Ciudad de México, y plataformas en línea como el sitio del Frente Cívico o Somos México para registrarse como observador voluntario.

Regreso a tiempos de fraude electoral

Álvarez Icaza concluyó con una advertencia histórica: “Estamos regresando a los tiempos donde la ciudadanía debía organizarse para defender la democracia frente al fraude. Ya lo vivimos en los años noventa, y lamentablemente hoy tenemos que volver a hacerlo”.

Invitó a la población a integrarse a las brigadas de vigilancia y recordó que muchas personas jóvenes ni siquiera conocen términos como “mapache electoral”, “ratón loco” o “operación tamal”, todos símbolos de las viejas prácticas que, afirma, están de vuelta.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.