La Iglesia advierte: “No podemos ser neutrales ante la violencia y el sufrimiento en México”

Alejandra Jiménez 19 noviembre, 2025

El nuevo secretario general del Episcopado Mexicano, monseñor Héctor Mario Pérez Villarreal, afirmó que México vive una crisis profunda de violencia e injusticia que no puede ser ignorada

 ©Especial - Subrayó que no se trata de culpar a un gobierno específico, sino de reconocer una problemática nacional que requiere la participación de todos los sectores.

El nuevo secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), monseñor Héctor Mario Pérez Villarreal, afirmó que México vive una crisis profunda de violencia e injusticia que no puede ser ignorada, y subrayó que la Iglesia está obligada moralmente a pronunciarse ante el sufrimiento social. En entrevista para Informativo NTR con Guillermo Ortega, pidió acciones urgentes para frenar la normalización de los homicidios, las desapariciones y el incremento de delitos que afectan a millones de familias.

“Es el palpitar del pueblo”: la Iglesia recoge el miedo y el cansancio social

Monseñor Pérez Villarreal explicó que el reciente documento difundido por la Iglesia surge de las inquietudes escuchadas directamente de la población en todo el país.

“Este no es un análisis académico; es el palpitar del pueblo que se siente cansado, asustado e impotente ante la violencia, las desapariciones y las extorsiones”, señaló.

La CEM detecta, dijo, una grave fractura del tejido social, visible en múltiples regiones del país, donde comunidades enteras viven bajo miedo constante.

La Iglesia rechaza la neutralidad ante la violencia

Aunque la Iglesia Católica no adopta posiciones partidistas, el secretario general dejó claro que la neutralidad no puede aplicarse frente a la dignidad humana vulnerada.

“No podemos ser neutrales ante la pérdida de vidas, la falta de oportunidades o el sufrimiento del pueblo. Caminamos con ellos y también nos afecta”.

Subrayó que no se trata de culpar a un gobierno específico, sino de reconocer una problemática nacional que requiere la participación de todos los sectores.

Entre las propuestas destacan:

  • Atención integral a víctimas

  • Diálogo interinstitucional

  • Educación para la paz en escuelas

  • Programas para rescatar a adolescentes de la violencia

  • Impulso a la cultura del cuidado

  • Fortalecimiento comunitario

  • Siete acciones específicas dirigidas a gobiernos estatales y municipales

“Esto no es nuevo; lo venimos proponiendo desde hace dos años. Queremos que estas acciones calen hondo”, dijo monseñor Pérez Villarreal.

“México vive una situación fratricida”: urgencia de restablecer el Estado de derecho

El líder religioso se refirió al aumento de homicidios dolosos —cerca de 30 mil en poco más de un año— y al reciente asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, como símbolos de una crisis que ha llegado a niveles alarmantes.

“Esto es como una situación fratricida, donde los hermanos están matando a los hermanos”, lamentó.
“Lo que pasó con el alcalde fue terrible: adolescentes, seguramente presionados, asesinando a un hombre de bien”.

Monseñor sostuvo que para revertir esta tendencia se requiere una conversión personal y social, pero, sobre todo restablecer el Estado de derecho, romper con complicidades, renunciar a la corrupción y poner al centro el bienestar del pueblo mexicano

“No podemos construir esperanza desde el idealismo o el optimismo ciego. Debe construirse desde la verdad de lo que estamos viviendo”.

“Si no reconocemos la enfermedad, no encontraremos la medicina”

El secretario general del Episcopado insistió en que cualquier intento de transformación debe partir de un diagnóstico honesto de la realidad violenta del país:

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.