Marco Rubio vs el jitomate mexicano: la guerra que nadie pidió

Estefanía Arreola 16 abril, 2025

Jorge Molina Larrondo aseguró que la disputa por el jitomate se arrastra desde 2013

 ©Especial - Durante la entrevista de Ortega TV.

Durante la entrevista de este 15 de abril en el noticiero Con Ortega a las 10 en El Financiero TV, el periodista Juan Carlos Barajas conversó con Jorge Molina Larrondo, consultor en políticas públicas y comercio internacional, sobre la aplicación de cuotas compensatorias del 21% al jitomate mexicano, una medida que —según expertos— tendría un impacto de 7,500 millones de dólares y afectaría a más de 49 mil empleos en EE.UU.

“Esto no es nuevo”, explicó Molina, al contextualizar que la disputa por el jitomate se arrastra desde 2013, con fuertes presiones por parte del senador Marco Rubio, quien ha encabezado varios intentos por sancionar las importaciones mexicanas bajo acusaciones de dumping.

Aunque la justificación oficial se basa en presuntas prácticas comerciales desleales, Molina fue claro al señalar que “el Departamento de Comercio nunca encontró evidencia de ilegalidad” por parte de los productores mexicanos. Aún así, la cuota fue aprobada tras una revisión iniciada en 2023, impulsada por Rubio y otros 59 legisladores.

Actualmente, México domina el 70% del mercado de jitomate en EE.UU., una notable transformación desde 1994, cuando apenas representaba el 20%. Este crecimiento se debe —según Molina— a la superioridad del producto mexicano en calidad, sabor y eficiencia logística, lo que ha generado tensiones con productores estadounidenses, especialmente de Florida.

“9 de cada 10 tomates extranjeros en EE.UU. vienen de México”, destacó Barajas, subrayando la dependencia del mercado estadounidense.

La situación se ha convertido en una batalla entre dos frentes: por un lado, el Florida Tomato Exchange, que acusa a México de prácticas desleales, y por otro, la Fresh Produce Association of the Americas, que representa a importadores estadounidenses que dependen del jitomate mexicano. Esta última advierte que la cuota provocaría un alza de precios de más del 50%, afectando directamente a los consumidores.

“Los consumidores son quienes terminarán pagando los platos rotos”, lamentó el consultor.

Afectaciones más allá de lo económico

Además de los efectos económicos, Molina advirtió sobre un peligroso precedente: la posibilidad de que Estados Unidos utilice estas medidas de manera arbitraria contra otros productos agrícolas mexicanos. “Hoy es el jitomate, mañana podría ser el aguacate, el azúcar o el limón”, dijo, alertando sobre la politización del comercio en años electorales.

El tema ha generado reacciones encontradas en el Congreso estadounidense. Mientras Rubio lidera el impulso contra México, legisladores de Texas y Arizona —dos estados que también serían afectados— han comenzado a alzar la voz en defensa de los productores mexicanos.

“Esto le sirve a Trump para decir ‘vean que estoy haciendo algo por ustedes’, aunque no haya los elementos técnicos”, concluyó Molina.

El caso del jitomate se perfila como un punto crítico en la relación comercial México-EE.UU., en un contexto en el que el sector agrícola se vuelve cada vez más un terreno de disputa política.