Morera: “Vamos hacia un Estado autoritario que espía ciudadanos”

Alejandra Jiménez 2 julio, 2025

Marielena Morera advierte que las reformas en seguridad consolidan un modelo autoritario en México, sin fortalecer instituciones clave como fiscalías o forenses

 ©Cuartoscuro - "Estamos construyendo una estructura para espiar ciudadanos y perseguir a quien resulte incómodo”, denunció.

La presidenta de Causa en Común, Marielena Morera, advirtió este martes que las leyes aprobadas en materia de seguridad durante el periodo extraordinario del Congreso representan una grave amenaza para los derechos y libertades ciudadanas, al autorizar el acceso a datos personales sin orden judicial y sin garantías institucionales.

“Nos están vendiendo una falsa promesa de modernización y combate al crimen, pero lo que vemos es una profundización del autoritarismo”, señaló en entrevista para Informativo NTR.

Espionaje sin control y acceso a datos sensibles

Morera explicó que las reformas permitirán a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como a fuerzas armadas, acceder a datos fiscales, bancarios, de salud y biométricos de la población, sin autorización judicial.

No estamos profesionalizando la seguridad, estamos construyendo una estructura para espiar ciudadanos y perseguir a quien resulte incómodo”, denunció.

También alertó sobre el riesgo de que las nuevas leyes de población, comunicaciones e inteligencia, permitan al gobierno rastrear movimientos, vigilar acciones y censurar medios críticos, todo bajo el argumento de “proteger la seguridad nacional”.

Sin mejoras en fiscalías ni sistema forense

Uno de los puntos más críticos para Causa en Común es que las reformas no fortalecen las capacidades del sistema judicial ni de búsqueda de personas desaparecidas.

“Tenemos más de 50 mil cadáveres sin identificar y las madres buscadoras siguen escarbando con las manos. Pero en lugar de invertir en laboratorios forenses, se opta por bases de datos sin sustento técnico”, advirtió.

Según la organización, la falta de inversión, voluntad política y personal capacitado impide que estas leyes realmente combatan la impunidad, mientras las fiscalías continúan operando con deficiencias graves.

¿Un modelo estilo El Salvador?

Morera reconoció que hay voces que justifican estas medidas como parte de un modelo “duro” contra el crimen, similar al aplicado en El Salvador, pero insistió en que sin fortalecer capacidades institucionales, sólo se genera control autoritario, no resultados.

“La coordinación entre policías y jueces no sirve si las instituciones están podridas o debilitadas”, dijo.

Ciudadanos desprotegidos ante leyes espía

Sobre las vías de defensa, Morera fue clara: los amparos individuales probablemente no prosperen, debido al debilitamiento del Poder Judicial y la falta de independencia institucional.

“Estamos siendo cocidos lentamente como ranas en agua tibia. Nos estamos quedando sin democracia y sin derechos, y no reaccionamos”, lamentó.

También consideró que la CURP biométrica, que podría ser útil en otro contexto, ahora será un instrumento de control, especialmente en manos de un gobierno que, en su opinión, no respeta los principios democráticos.

“Perdimos el rumbo desde el primer decreto autoritario”

Morera recordó que la pérdida de libertades no comenzó con estas leyes, sino con decisiones como la cancelación del aeropuerto en 2018, que marcaron un precedente de desprecio institucional por la legalidad.

“Desde entonces aceptamos cada vez más abusos, hasta llegar a este punto: un país donde el gobierno tiene acceso total a tu vida sin rendir cuentas.”

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.