Diputados aprueban en lo general y en lo particular la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión
Con 343 votos a favor, 129 en contra y 0 abstenciones; se abroga la ley anterior

Este primero de julio se hizo historia en materia legislativa, pues la Cámara de Diputados aprobó la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, misma que entre otras novedades, sustituye al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) con la creación de un nuevo órgano: la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).
El dictamen fue avalado en lo general y en lo particular durante un periodo extraordinario de sesiones. Ahora la ley pasará al Ejecutivo para su publicación oficial y entrada en vigor. A pesar de que Morena y sus aliados celebraron la aprobación, la oposición denunció retrocesos en materia de privacidad, libertad de expresión y autonomía regulatoria.
¿Qué cambia con esta nueva ley?
La nueva legislación busca modernizar el marco legal del sector telecomunicaciones, digitalizando trámites, facilitando el despliegue tecnológico e impulsando la inversión y competencia.
Entre los puntos centrales, la ATDT se encargará de diseñar políticas públicas, regular el uso del espectro radioeléctrico y supervisar la prestación de servicios de radiodifusión y telecomunicaciones.
🚨#AHORA Diputados aprueban en lo general y en lo particular la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
— Azucena Uresti (@azucenau) July 2, 2025
Se abroga la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
🟢343 votos a favor
🔴129 en contra
Pasa al Ejecutivo. pic.twitter.com/2Zmt63ygXk
Este nuevo organismo absorberá las funciones del ahora extinto IFT, y contará con una Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, conformada por cinco comisionados designados por el Ejecutivo y ratificados por el Senado. Su función será garantizar el desarrollo eficiente del sector, actuando con imparcialidad
Además, la ley incluye mecanismos para simplificar la instalación de infraestructura, fomentar el uso compartido de redes, probar nuevas tecnologías y expandir el acceso al internet como derecho universal.
Puntos polémicos: localización, registro y control de comunicaciones
Uno de los aspectos más controvertidos de la nueva ley es la obligación de los concesionarios de proporcionar geolocalización en tiempo real de dispositivos móviles cuando así lo soliciten instituciones de seguridad.
También deberán requerir la CURP para activar o mantener líneas telefónicas activas, así como conservar un registro detallado de comunicaciones, incluyendo llamadas, mensajes y servicios multimedia, con nombre, domicilio y tipo de actividad.
Pese a que se eliminó el artículo 109 original —que permitía a la ATDT bloquear plataformas digitales—, se mantuvo el artículo 209 fracción IX, el cual prohíbe transmitir propaganda política extranjera, salvo en casos culturales, turísticos o deportivos.

Oposición reacciona con protestas y advertencias de “censura”
La sesión estuvo marcada por un fuerte rechazo de las bancadas de la oposición. Diputados priistas llevaron al pleno una corona fúnebre y un féretro, que simbolizaron, dijeron, la “muerte de la libertad y la democracia”.
“Con esta ley nace un Big Brother a la mexicana. Un ente vigilante, entrometido y autoritario que todo lo ve y todo lo escucha y no para proteger, sino para intimidar y someter a sus opositores”, declaró el priista Erubiel Alonso.
#ALMOMENTO Con 343 votos a favor, 129 en contra y 0 abstenciones, quedó aprobada en lo general y en lo particular la minuta que expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión y abroga la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. pic.twitter.com/vaegBszteQ
— H. Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) July 2, 2025
Desde el PAN, el legislador Miguel Ángel Monraz también se pronunció en contra: “Esto es una amenaza, una advertencia de un gobierno cada vez más controlador, espía y censurador”.
Ambos partidos calificaron el nuevo marco como una “ley censura” y alertaron sobre una concentración de poder que podría vulnerar derechos civiles.
Morena descarta censura
En contraste, el senador morenista Ricardo Monreal desestimó las críticas y aseguró que la ley no pretende censurar, sino proteger a las audiencias, equilibrar contenidos y fortalecer derechos digitales.
Por su parte y de manera sorpresiva, Movimiento Ciudadano votó a favor del dictamen tras señalar que el bloque mayoritario eliminó los puntos más alarmantes del proyecto inicial, incluyendo el control directo de plataformas digitales, dejando así la votación con 343 votos a favor, 129 en contra y 0 abstenciones.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.