Nueva Ley de Aguas: José Luis Luege alerta por centralización y falta de inversión
Afirmó que, de aprobarse sin cambios, podría afectar a productores agrícolas y agravar la crisis hídrica en el país
El exdirector de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y presidente de Ciudad Posible, José Luis Luege Tamargo, advirtió que la nueva Ley General de Aguas que impulsa el Gobierno Federal presenta contradicciones, centraliza facultades, limita la transmisión de derechos y no contempla un plan real de inversión para infraestructura hídrica.
En entrevista con Guillermo Ortega para Informativo NTR, el especialista aseguró que México enfrenta “una situación muy grave” en los organismos operadores municipales y que, sin recursos, la nueva legislación no podrá garantizar el derecho humano al agua.
“La iniciativa concentra facultades y contradice su propio objetivo”
Luege explicó que existen dos iniciativas:
una Ley General de Aguas, que define la coordinación entre órdenes de gobierno y sectores;
y reformas a la actual Ley de Aguas Nacionales.
Sin embargo, señaló que la propuesta concentra en oficinas centrales atribuciones que hoy corresponden a los 13 organismos de cuenca.
“México tiene 37 regiones hidrológicas muy distintas. Fortalecer la descentralización debería ser la prioridad”, afirmó.
El punto más polémico: prohibición para transmitir derechos
El exdirector de Conagua subrayó que la iniciativa prohíbe la transmisión de derechos de agua cuando se vende o hereda la tierra, lo que ha encendido alarmas entre ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios y sectores industriales.
Luege citó el artículo 56 Bis, el cual establece que al transmitir la titularidad de la tierra, los derechos de agua no serán transferidos, sino sujetos a una “reasignación de volúmenes”, figura que calificó como ambigua.
Productores agrícolas, los más inconformes
De acuerdo con el exfuncionario, las movilizaciones recientes de productores se deben a este punto:
“La Presidenta se equivoca” si aprueba la ley sin cambios, advierte Luege
El exdirector de Conagua criticó que, pese a haber abierto un Parlamento Abierto con expertos, la presidenta Claudia Sheinbaum parezca dispuesta a aprobar la ley “prácticamente sin modificaciones”.
“Si se busca eficiencia, recuperar volúmenes y acabar con la sobreexplotación, hay que escuchar a quienes saben”, sostuvo.
Inversión hídrica: el vacío más grave de la iniciativa
Luege insistió en que el derecho humano al agua no se garantiza con leyes, sino con infraestructura:
plantas potabilizadoras
ductos y redes
sistemas de tratamiento
medición moderna
organismos operadores profesionalizados
Sin embargo, advirtió que no hay presupuesto federal para fortalecer organismos municipales.
“En 2025 no hubo apoyo y en 2026 tampoco hay presupuesto para mejorar su eficiencia. ¿De qué sirve aprobar la ley si no hay inversión?”, cuestionó.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.